¿Se logrará rescatar a PEMEX? -Descarga el news 35
Pemex es la petrolera más endeudada del mundo
y queda claro que no soltará el cetro tan fácil. Su deuda era
105,800 millones de dólares en 2018 y ha crecido contra vien-
to y marea.
Pemex es la petrolera más endeudada del mundo
y queda claro que no soltará el cetro tan fácil. Su deuda era
105,800 millones de dólares en 2018 y ha crecido contra vien-
to y marea.
La humanidad enfrenta el gran problema del cambio climático, que requiere acciones decididas. Esto, en las circunstancias actuales, representa una oportunidad enorme para México.
Este 18 y 19 de noviembre en la Convención IMEF tendremos 6 conferencias online de libre acceso.
¿Qué sigue en la guerra contra las factureras?, el artículo destacado en la edición de Revista IMEF News 32. Entérate.
Recibe en tu correo información clave para la toma de decisiones financieras y económicas elaborada por los especialistas del IMEF y sus aliados. Economía, Finanzas y negocios.
Una mayor claridad sobre los factores detrás de las próximas decisiones de política monetaria abonará a una mayor consistencia y credibilidad de la política monetaria. Por lo pronto, el panorama aquí analizado sugiere que Banxico continuará con aumentos en su tasa de interés en sus próximas decisiones.
Con tanto cambio ocurriendo y por ocurrir en Banxico —su reciente vuelta en U en las tasas de interés y la especulación en los mercados en torno a las implicaciones del cambio de gobernador por venir en enero—sería perdonable si has perdido el hilo de lo ocurre en bancos centrales extranjeros. La buena noticia es que ese hilo está lleno de drama y suspenso.
Al iniciar la segunda mitad de 2021, las perspectivas de actividad económica han mejorado sustancialmente para una gran cantidad de países, con Estados Unidos como la gran locomotora económica impulsando a los demás. Sin embargo, el “monstruo” de la inflación está despertando.
La reacción en los mercados financieros al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) del 16 de junio revela una gran incertidumbre sobre el proceso de normalización monetaria en EE. UU., implicando mayor volatilidad para la segunda mitad de este año y un escenario de operación más retador para instrumentos en economías emergentes.
En las elecciones intermedias del 6 de junio pasado, la sociedad tomó algunas decisiones importantes con resultados sorpresivos, en algunos casos a favor del gobierno y partidos aliados y en otros, claramente de lado de la oposición. En términos económicos, el resultado electoral no debe generar cambios en el corto plazo, donde deberá dominar la recuperación económica de Estados Unidos y el mundo, así como decisiones de política monetaria que puedan empezar a impulsar bancos centrales como la FED, el BCE, el BoE, el BoJ, el Banco Central de China y el propio Banxico en nuestro caso, cuyo desenlace puede impactar en el desempeño de la economía mexicana.
Esta semana empezamos a observar el nuevo tono de las relaciones entre Estados Unidos y México: habrá una tensión creciente. Le cuento la historia y los antecedentes y, finalmente, vemos las implicaciones.
Por lo pronto, el mercado no ha revelado un posicionamiento que refleje elevada incertidumbre sobre este evento, aunque se espera que conforme nos acerquemos a él los inversionistas opten por cubrir posiciones ante la posibilidad de mayor volatilidad en estas fechas, una práctica común en este tipo de eventos geopolíticos en el mundo.
La economía mexicana se enfrenta a muchos problemas, los que le son propios porque su naturaleza está al interior del país y los que tienen que ver con factores exógenos, que requieren de acciones y estrategias que se sustenten, entre otras acciones, en un Estado de Derecho para dar certidumbre a las inversiones que, en general, traen consigo empleo y crecimiento.
Los Pre-Criterios Generales de Política Económica son un elemento esencial para el análisis de la economía mexicana en materia de finanzas públicas, la formación de expectativas de inversión y la proyección general de la evolución económica de México. Desde una perspectiva técnica y en marco propositivo y de análisis objetivo, presentamos las siguientes conclusiones.