7 estrategias esenciales para optimizar el control financiero 

Numerosas organizaciones enfrentan desafíos significativos en la administración de sus finanzas, lo que puede resultar en ineficiencias y pérdidas económicas. En este artículo compartiré siete estrategias clave para aumentar la visibilidad y el control sobre los gastos para mantener la competitividad en un mercado globalizado.
Por Marco Bonales
Los líderes financieros están implementando las políticas adecuadas para mantener el cumplimiento y controlar los costos. Pero para preparar realmente a las organizaciones para el futuro necesitan una visibilidad completa del gasto, analítica avanzada y la capacidad de implementar controles de gasto rápidamente.

Lo anterior se puede obtener tomando en cuenta siete estrategias clave que resultaron de un estudio de SAP Concur en el que se plantea que con la aplicación de las herramientas y capacidades adecuadas una organización puede navegar mejor por el cambio y prepararse para cualquier cosa “mientras registra cada gota de valor de cada dólar”.

En ese sentido, la automatización es esencial porque la tecnología simplifica la captura y el procesamiento de datos, reduce errores humanos y libera a los colaboradores de tareas administrativas repetitivas, permitiéndoles concentrarse en actividades de mayor valor.

Otro aspecto crucial es la integración de datos en tiempo real. Por increíble que parezca, muchas empresas aún dependen de sistemas desactualizados que no proporcionan una imagen precisa del gasto en tiempo real. La integración de sistemas permite a los gestores acceder a datos actualizados que son esenciales para tomar decisiones informadas y responder rápidamente a cualquier irregularidad.

Y hablando de irregularidades, tenemos la personalización de políticas de gastos que es fundamental para evitarlas. Cada empresa tiene necesidades únicas y adaptar las políticas para reflejar las prioridades y objetivos específicos puede mejorar el cumplimiento y la satisfacción de sus equipos. Esto incluye establecer límites de gasto claros y proporcionar directrices detalladas sobre los gastos reembolsables, por ejemplo.

Además, el informe destaca la importancia de la educación y comunicación continua. Capacitar a los colaboradores sobre las políticas de gastos y las herramientas disponibles no solo mejora el cumplimiento, también fomenta una cultura de responsabilidad y transparencia. Esta comunicación está ligada a la colaboración entre departamentos, lo que puede llevar a una mejor alineación de los objetivos empresariales y a una mayor eficiencia en el manejo del gasto.

Y no debemos olvidar el análisis de datos. Al analizar los patrones de gasto, las empresas pueden identificar oportunidades de ahorro y optimizar sus presupuestos. Esta práctica a la vez que ayuda a reducir costos proporciona perspectivas valiosas para la planificación estratégica.

Finalmente, el seguimiento y la auditoría regulares son indispensables para mantener el control sobre los gastos. Establecer un sistema robusto para revisar y aprobar gastos ayuda a prevenir el fraude y el malgasto.

Por lo tanto, le invitamos a aumentar la visibilidad y el control sobre sus gastos. Este ejercicio es vital para cualquier compañía que busque optimizar sus recursos y asegurar su competitividad. SAP Concur le ofrece todas las características mencionadas para transformar la gestión financiera de su empresa de una manera más eficiente y transparente.
En una época marcada por la alta inflación y el aumento de los costos, los gastos de la compañía pueden descontrolarse rápidamente, mientras que la amenaza de fraude se avecina, por ello la importancia de mantener el cumplimiento y controlar los costos.
*Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte.
mail: marco.perez01@sap.com
Linkedin: Marco Bonales
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Entorno de mayores presiones en bonos soberanos

Los rendimientos de los Treasuries de largo plazo repuntaron con fuerza en las últimas semanas, alcanzando máximos de 16 años. Los ajustes se detonaron por la mayor emisión de deuda del Tesoro para el trimestre y menores preocupaciones de una recesión de cara a datos económicos que reflejan una economía norteamericana resiliente.

Diversificar es la mejor estrategia ante la  incertidumbre económica y geopolítica

¿Debemos estar preocupados cada vez que hay alguna noticia que implique riesgo? No necesariamente. Eso sí, hay que recordar que la diversificación es una especie de acto de malabarismo.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.