87 Convencion Bancaria: una reunión atípica

La 87 Convención Bancaria desafortunadamente coincidió con la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional, lo que limitó el número de asistentes; sin embargo, este año hubo puntos relevantes sobre la mesa: las elecciones, los neo bancos, las Fintech, las iniciativas de reforma y la economía.
Por Gabriela Siller Pagaza
El propósito, como en otras convenciones, era reunirse. Ahí no hay competidores, hay puntos en común para abordar. Se abre la oportunidad para saludar, platicar y discutir temas relevantes con los grandes actores del sistema financiero. La convención ofrece sesiones de trabajo y conferencias, pero más allá de ello, se dan espacios de diálogo formal e informal, con colegas que trabajan en otras instituciones.

El desempeño de la economía fue abordado en el Panel de Economistas, moderado por Gabriel Casillas, de Barclays, y como panelistas: Pamela Díaz de BNP Paribas, Jessica Roldán de Finamex y yo, de Banco Base. El panel, al igual que otros años, fue virtual. En este, hubo consenso sobre la desaceleración económica en México, inflación de cierre de año por encima del objetivo y que en el año seguirán los recortes en la tasa de interés del Banco de México.

Sin embargo, el punto neurálgico de la convención fue la presencia de los candidatos a la presidencia de México. Cada candidato dio un discurso y respondió después una entrevista.

Todos asistentes de la convención se apuraron para estar a tiempo desde la primera sesión, la de Xóchitl Gálvez. La candidata fue recibida con aplausos, algunos de pie. Dio un discurso de 10 puntos en los que refirió que, de ganar las elecciones, su gobierno sería fuente de certidumbre, con finanzas públicas sanas con gobierno y banca trabajando juntos. También dijo que haría una reingeniería de las empresas del estado, que se necesita bancarizar a la economía ampliando el crédito, tener infraestructura digital y una identidad biométrica. A su salida el aplauso fue casi unánime de pie. Con su discurso abordó prácticamente todos los temas relevantes de la economía. Le faltó responder quién sería su secretario de Hacienda y la forma como se disminuirá el alto déficit.

Esto es especialmente relevante, pues este año el déficit presupuestario es de 5% del PIB, algo no visto desde 1988. Con el alto déficit, la razón de deuda a PIB sube por encima del 50% y se pone en riesgo la calificación crediticia de la deuda soberna de México.

Estos números dejan prácticamente sin espacio fiscal a la siguiente administración, que además enfrentará un panorama de desaceleración económica, con lo que se estima habría menos recaudación tributaria y además, recibirá Pemex con mayores problemas financieros que hace 6 años. Probablemente el mayor reto económico del inicio de la siguiente administración y lo más sonado en la convención en términos económicos fue la necesidad de disminuir el déficit fiscal.
El punto neurálgico de la convención fue la presencia de los candidatos a la presidencia de México. Lo más sonado en la convención en términos económicos fue la necesidad de disminuir el déficit fiscal.

El segundo candidato en presentar fue Jorge Alvarez Máynez. Algunos aprovecharon este espacio para salir y compartir opiniones. La pregunta obligada para Máynez fue el uso de las redes sociales. Máynez, estuvo muy serio, lo que contrastaba con su sonrisa del debate presidencial. Lo más importante de su participación fue su respuesta sobre no disminuir la edad de retiro, lo cual fue bien recibido.

Finalmente, Claudia Sheinbaum, quien después de ser presentada se tardó unos minutos en salir, por razones que no se dieron a conocer. La candidata inició agradeciendo que la convención fuera en Acapulco. Ella se apoyó en diapositivas para dar su discurso, el cual lo centró en lo que ella refiere a una economía de México sólida. Dijo que, de ganar las elecciones, no habrá reforma fiscal en su gobierno, no se tomará el dinero de las Afores y seguirá la autonomía del Banco de México. Fue recibida con pocos aplausos.

El presidente clausuró la convención apoyado también en diapositivas, muy parecidas en diseño y contenido a las de Claudia Sheinbaum.

Cabe destacar que hasta el 2022 la Convención se llevaba a cabo en Acapulco y todos conocían la dinámica de donde se llevarían a cabo las sesiones, las pláticas informales y hasta las reuniones sociales no programadas. También era posible ir a darse un chapuzón entre conferencias, pues implícitamente parte de la convención es disfrutar de lo que la ciudad ofrece.

En 2023, la Convención se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, lo que presentó un reto de logística pues los participantes tuvieron que hospedarse en distintos hoteles y eso dificultó, un poco, las reuniones informales al terminar las actividades diarias de la convención. Los alrededores del centro de convenciones se convirtieron en zonas de encuentro.

Este año la convención regresó a Acapulco, con el objetivo de apoyar a esta ciudad que fue golpeada por el huracán Otis. En otros años, muchas personas se quedaban el fin de semana después de la convención para disfrutar días de descanso. También se aprovechaban los días de la convención para visitar algunos lugares cercanos y hacer compras. No hay estadísticas más allá de las anécdotas, pero fue poca la gente que decidió extender su estadía después de la convención y fueron pocos los que salían del hotel sede, para hacer compras o visitar lugares. La percepción de inseguridad pública y el estado de destrucción en Acapulco limitó que la ciudad se viera más beneficiada por la convención.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentarán del 12 al 16 de agosto.

Más allá de los números: el impacto del liderazgo femenino en las finanzas

El rol de la mujer en el sector financiero es poner en marcha acciones que contribuyan al impulso del liderazgo femenino afrontando los retos y desarrollando las áreas de oportunidad a través de ventajas competitivas que tenemos en un contexto nacional e internacional en constante cambio.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.