Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca mexicana de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave en el que está involucrada la brecha digital –para recibir los beneficios que la conectividad genera en educación, cultura, generación de empleo, aumento de la productividad, competitividad, etc.— y la frágil competencia que existe en el mercado mexicano.
Para hablar de Altan Redes, su futuro e impacto en las telecomunicaciones de México es conveniente recordar su origen. La reforma de Telecom de 2013 previó la creación de una red pública compartida a la que otorgó sin costo 90 MHz del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda 700 MHz), como un subsidio para que pudiera ofrecer servicios de telecomunicaciones a la población menos favorecida a un menor costo.

Entre las reglas que se fijaron para la operación de la Red Compartida se determinó que ningún operador tendría influencia en su operación y que exclusivamente prestaría servicios a empresas comercializadoras y operadoras de redes de telecomunicaciones, pero no directamente al público en general.

Aún con este subsidio, las ventas generadas por Altan en sus primeros años de operación no fueron suficientes para pagar la inversión realizada para desplegar infraestructura, lo que ocasionó que en noviembre del 2021 entrara en concurso mercantil al haber incurrido en un incumplimiento generalizado de sus obligaciones de pago a sus acreedores.

En junio pasado Altán Redes informó que logró un acuerdo de financiamiento por 388.1 millones de dólares que apalanca la viabilidad de largo plazo de la Red Compartida. El financiamiento está encabezado por la banca mexicana de desarrollo, con esta inyección de recursos por parte del gobierno de México, el estado mexicano se convierte en socio mayoritario y asume el control de la empresa que es pieza clave para el desarrollo del programa gubernamental Internet para Todos que pretende llevar servicios de telecomunicaciones a precios accesibles a las poblaciones más marginadas del país y con esto reducir la brecha digital existente.

En fecha recientes se hizo público que la nueva administración de Altan Redes, bajo control del gobierno de México, analiza solicitar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) un cambio en su título de concesión para ofrecer directamente servicios al público que hoy brinda a través de terceros para poder cumplir con los objetivos de Internet para Todos y dar viabilidad financiera a la empresa. Sobre el particular se han generado comentarios de que habría una competencia desleal, ya que sus competidores enfrentan altos costos por el uso del espectro radioeléctrico que Altan no tiene.
Cualquier medida que se adopte para cumplir el objetivo de reducir la brecha y que de forma alguna tenga impacto adverso en la competencia, debería ir acompañada de otras medidas que impulsen una mayor competencia entre los agentes que participan en el mercado.
Me parece que nos encontramos en un momento clave de definición y se deben evaluar muy bien los impactos que tengan las decisiones que se tomen. Por un lado, es muy importante lograr que la Red Compartida cumpla con el objetivo de su creación y ayude a reducir la brecha digital y la gente que no tiene acceso a servicios de Telecom pueda recibir los beneficios que la conectividad genera en educación, cultura, generación de empleo, aumento de la productividad y competitividad, etc., lo que reporta beneficios para toda la sociedad en su conjunto. Pero también es muy importante que este objetivo se cumpla sin afectar la frágil competencia que existe en el mercado de las telecomunicaciones en México, la cual es catalizadora de mejores servicios, calidad y precios en beneficio de toda la sociedad.

En este sentido cualquier medida que se adopte para cumplir el objetivo de reducir la brecha debería ir acompañada de otras medidas que impulsen una mayor competencia entre los agentes que participan en el mercado. Por ejemplo, en poblaciones que no resultan rentables para los concesionarios comerciales se podría permitir la venta directa de los servicios de Altan, pero al mismo tiempo el costo del espectro en esas mismas áreas geográficas debería ser mucho más económico para los concesionarios comerciales.

Finalmente, es muy importante que las frecuencias que se encuentran bajo el control de Altan sean explotadas a su máxima capacidad para reducir la brecha digital y para aumentar la competencia en la provisión de servicios innovadores de última generación que ayudarán a impulsar la economía nacional en estos momentos que más se necesita y que permitirán la rentabilidad financiera de Altan.
Abogado General MCM Telecom. Mail: jgonzalez@mcmtelecom.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Ajustes, la revisión del TMEC y el segundo mandato de Trump 

La toma de posesión de Donald Trump para un segundo mandato anticipa cambios significativos y potencialmente más perturbadores en las relaciones entre México y EE. UU. que en su primer periodo, porque los electores le otorgaron un poder político considerablemente mayor que hace 8 años.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.