Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca mexicana de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave en el que está involucrada la brecha digital –para recibir los beneficios que la conectividad genera en educación, cultura, generación de empleo, aumento de la productividad, competitividad, etc.— y la frágil competencia que existe en el mercado mexicano.
Para hablar de Altan Redes, su futuro e impacto en las telecomunicaciones de México es conveniente recordar su origen. La reforma de Telecom de 2013 previó la creación de una red pública compartida a la que otorgó sin costo 90 MHz del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda 700 MHz), como un subsidio para que pudiera ofrecer servicios de telecomunicaciones a la población menos favorecida a un menor costo.

Entre las reglas que se fijaron para la operación de la Red Compartida se determinó que ningún operador tendría influencia en su operación y que exclusivamente prestaría servicios a empresas comercializadoras y operadoras de redes de telecomunicaciones, pero no directamente al público en general.

Aún con este subsidio, las ventas generadas por Altan en sus primeros años de operación no fueron suficientes para pagar la inversión realizada para desplegar infraestructura, lo que ocasionó que en noviembre del 2021 entrara en concurso mercantil al haber incurrido en un incumplimiento generalizado de sus obligaciones de pago a sus acreedores.

En junio pasado Altán Redes informó que logró un acuerdo de financiamiento por 388.1 millones de dólares que apalanca la viabilidad de largo plazo de la Red Compartida. El financiamiento está encabezado por la banca mexicana de desarrollo, con esta inyección de recursos por parte del gobierno de México, el estado mexicano se convierte en socio mayoritario y asume el control de la empresa que es pieza clave para el desarrollo del programa gubernamental Internet para Todos que pretende llevar servicios de telecomunicaciones a precios accesibles a las poblaciones más marginadas del país y con esto reducir la brecha digital existente.

En fecha recientes se hizo público que la nueva administración de Altan Redes, bajo control del gobierno de México, analiza solicitar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) un cambio en su título de concesión para ofrecer directamente servicios al público que hoy brinda a través de terceros para poder cumplir con los objetivos de Internet para Todos y dar viabilidad financiera a la empresa. Sobre el particular se han generado comentarios de que habría una competencia desleal, ya que sus competidores enfrentan altos costos por el uso del espectro radioeléctrico que Altan no tiene.
Cualquier medida que se adopte para cumplir el objetivo de reducir la brecha y que de forma alguna tenga impacto adverso en la competencia, debería ir acompañada de otras medidas que impulsen una mayor competencia entre los agentes que participan en el mercado.
Me parece que nos encontramos en un momento clave de definición y se deben evaluar muy bien los impactos que tengan las decisiones que se tomen. Por un lado, es muy importante lograr que la Red Compartida cumpla con el objetivo de su creación y ayude a reducir la brecha digital y la gente que no tiene acceso a servicios de Telecom pueda recibir los beneficios que la conectividad genera en educación, cultura, generación de empleo, aumento de la productividad y competitividad, etc., lo que reporta beneficios para toda la sociedad en su conjunto. Pero también es muy importante que este objetivo se cumpla sin afectar la frágil competencia que existe en el mercado de las telecomunicaciones en México, la cual es catalizadora de mejores servicios, calidad y precios en beneficio de toda la sociedad.

En este sentido cualquier medida que se adopte para cumplir el objetivo de reducir la brecha debería ir acompañada de otras medidas que impulsen una mayor competencia entre los agentes que participan en el mercado. Por ejemplo, en poblaciones que no resultan rentables para los concesionarios comerciales se podría permitir la venta directa de los servicios de Altan, pero al mismo tiempo el costo del espectro en esas mismas áreas geográficas debería ser mucho más económico para los concesionarios comerciales.

Finalmente, es muy importante que las frecuencias que se encuentran bajo el control de Altan sean explotadas a su máxima capacidad para reducir la brecha digital y para aumentar la competencia en la provisión de servicios innovadores de última generación que ayudarán a impulsar la economía nacional en estos momentos que más se necesita y que permitirán la rentabilidad financiera de Altan.
Abogado General MCM Telecom. Mail: jgonzalez@mcmtelecom.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

La economía en tiempos de elecciones

Desde la década de 1980 el crecimiento promedio del PIB en años de elecciones presidenciales en México es de 2.92% y cae a una contracción promedio de 0.62% en el primer año de administración. Esta fluctuación se explica por el gasto público.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.