¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.
Donald Trump emitió una de sus órdenes más polémicas: el cierre de la frontera con México. Su objetivo es detener la llegada de las personas migrantes, algo que catalogó como una “invasión”.

El decreto presentado el 22 de enero es, según su contenido, una “promesa cumplida”, ya que Trump dijo desde 2018, durante su primer mandato, que “la migración ilegal afecta la vida de los estadounidenses, perjudica a los trabajadores y supone una carga para los contribuyentes”.

La orden trae consigo una serie de medidas en contra de las y los migrantes que van más allá del cierre de la frontera, ya que se permite que las autoridades tomen medidas para “proteger” de una supuesta “invasión”, así como “repeler”, “repatriar” e incluso “eliminar” a los migrantes que entren de manera ilegal a Estados Unidos.

CIERRE DE LA FRONTERA DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO: ESTO ES LO QUE DICE EL DECRETO DE DONALD TRUMP

El documento presentado por la Casa Blanca se divide en tres ejes, cada uno con información que utiliza Donald Trump para “justificar” el cierre de la frontera y la expulsión de personas migrantes, acusándolas en ciertos casos de “invasoras”. Estos son los ejes del decreto con el que Donald Trump ordenó el cierre de la frontera de Estados Unidos con México:

Garantizar la protección de Estados Unidos contra la invasión
La primera parte del decreto es una “suspensión” del ingreso de personas que “participen en una invasión” a Estados Unidos, y se divide en tres puntos:

El primer punto señala que la mayoría de los estados estadounidenses acordaron renunciar a su soberanía a cambio de que el gobierno federal les protegiera de una invasión, entre otras cosas.

Recuerda que estados como Texas no han obtenido la protección solicitada, y el ingreso de migrantes ha significado una serie de gastos millonarios para los gobiernos locales. Justifica que el presidente Trump está facultado bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad para impedir el ingreso de personas “invasoras” por la frontera con México.

‘Repeler, repatriar y eliminar’ a las personas migrantes
El segundo apartado es una serie de instrucciones a las autoridades para el cierre de la frontera y las restricciones al paso de migrantes:

El primer punto es la autorización al Departamento de Seguridad Nacional, de Justicia y de Estado para “tomar todas las medidas necesarias para repeler, repatriar y expulsar de inmediato a los extranjeros ilegales a través de la frontera sur de los Estados Unidos“.

El segundo punto es el aumento de restricciones para la migración, lo que limita la pertenencia en el país. En este caso, el asilo es el principal derecho que se reduce.

‘Promesa cumplida’ de Donald Trump
El último punto de la orden es el recordatorio de que Donald Trump prometió que para sus primeros días iba a cerrar la frontera con México, algo que dijo desde 2018 y enfatizó durante su campaña presidencial del año pasado.

“La inmigración ilegal le cuesta a nuestro país miles y miles de millones de dólares cada año… Y por lo tanto, tomaré todas las medidas legales a mi disposición para abordar esta crisis. Y eso es lo que estamos haciendo”, señala el decreto.

¿Qué pasará con los migrantes deportados a México? Esto propone Sheinbaum
Ante el inicio de las deportaciones, así como el cierre de la frontera en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que México protegerá a migrantes con una serie de beneficios y programas sociales a través del operativo México te Abraza.

Los mexicanos deportados tendrán acceso a algunos de los principales programas sociales ya existentes, además de que se facilitará su reincorporación al país, lo que significa transporte a sus lugares de origen, servicios de salud y acceso a comunicaciones. Ver nota completa
Esta Nota se publicó originalmente el 23 de enero de 2025 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

Reducir la desigualdad, condición de país con viabilidad a futuro

El año que inicia trae un ambiente turbulento para los negocios y las finanzas debido a diversas razones. ¿Cómo se deben enfrentar estos retos como país, sociedad y, en particular, en las empresas?

Economía mundial con límite de velocidad

Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo. La economía mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas, según el informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas, del Banco Mundial.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.