¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.
Donald Trump emitió una de sus órdenes más polémicas: el cierre de la frontera con México. Su objetivo es detener la llegada de las personas migrantes, algo que catalogó como una “invasión”.

El decreto presentado el 22 de enero es, según su contenido, una “promesa cumplida”, ya que Trump dijo desde 2018, durante su primer mandato, que “la migración ilegal afecta la vida de los estadounidenses, perjudica a los trabajadores y supone una carga para los contribuyentes”.

La orden trae consigo una serie de medidas en contra de las y los migrantes que van más allá del cierre de la frontera, ya que se permite que las autoridades tomen medidas para “proteger” de una supuesta “invasión”, así como “repeler”, “repatriar” e incluso “eliminar” a los migrantes que entren de manera ilegal a Estados Unidos.

CIERRE DE LA FRONTERA DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO: ESTO ES LO QUE DICE EL DECRETO DE DONALD TRUMP

El documento presentado por la Casa Blanca se divide en tres ejes, cada uno con información que utiliza Donald Trump para “justificar” el cierre de la frontera y la expulsión de personas migrantes, acusándolas en ciertos casos de “invasoras”. Estos son los ejes del decreto con el que Donald Trump ordenó el cierre de la frontera de Estados Unidos con México:

Garantizar la protección de Estados Unidos contra la invasión
La primera parte del decreto es una “suspensión” del ingreso de personas que “participen en una invasión” a Estados Unidos, y se divide en tres puntos:

El primer punto señala que la mayoría de los estados estadounidenses acordaron renunciar a su soberanía a cambio de que el gobierno federal les protegiera de una invasión, entre otras cosas.

Recuerda que estados como Texas no han obtenido la protección solicitada, y el ingreso de migrantes ha significado una serie de gastos millonarios para los gobiernos locales. Justifica que el presidente Trump está facultado bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad para impedir el ingreso de personas “invasoras” por la frontera con México.

‘Repeler, repatriar y eliminar’ a las personas migrantes
El segundo apartado es una serie de instrucciones a las autoridades para el cierre de la frontera y las restricciones al paso de migrantes:

El primer punto es la autorización al Departamento de Seguridad Nacional, de Justicia y de Estado para “tomar todas las medidas necesarias para repeler, repatriar y expulsar de inmediato a los extranjeros ilegales a través de la frontera sur de los Estados Unidos“.

El segundo punto es el aumento de restricciones para la migración, lo que limita la pertenencia en el país. En este caso, el asilo es el principal derecho que se reduce.

‘Promesa cumplida’ de Donald Trump
El último punto de la orden es el recordatorio de que Donald Trump prometió que para sus primeros días iba a cerrar la frontera con México, algo que dijo desde 2018 y enfatizó durante su campaña presidencial del año pasado.

“La inmigración ilegal le cuesta a nuestro país miles y miles de millones de dólares cada año… Y por lo tanto, tomaré todas las medidas legales a mi disposición para abordar esta crisis. Y eso es lo que estamos haciendo”, señala el decreto.

¿Qué pasará con los migrantes deportados a México? Esto propone Sheinbaum
Ante el inicio de las deportaciones, así como el cierre de la frontera en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que México protegerá a migrantes con una serie de beneficios y programas sociales a través del operativo México te Abraza.

Los mexicanos deportados tendrán acceso a algunos de los principales programas sociales ya existentes, además de que se facilitará su reincorporación al país, lo que significa transporte a sus lugares de origen, servicios de salud y acceso a comunicaciones. Ver nota completa
Esta Nota se publicó originalmente el 23 de enero de 2025 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Consejeros, sostenibilidad y creación de valor en el marco ASG

La comprensión de los Consejeros frente a la sostenibilidad está siendo entendida como un elemento que genera valor al contribuir principalmente a la atracción y retención de talento en las organizaciones y la innovación en productos, servicios, procesos y estrategias de negocio.

Reforma judicial: un riesgo para el Estado de Derecho y la estabilidad económica

La recién aprobada reforma judicial trae consigo una serie de situaciones, como la afectación al Estado de Derecho, que podrían ahuyentar a inversionistas y complicar la competitividad del país, además de generar riesgos en un entorno cada vez más desafiante para mantener el crecimiento económico y la estabilidad.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.