Frente a una nueva dimensión social necesitamos nuevos liderazgos: Juan Pablo Castañón

El mundo se está transformando y México no puede quedar atrás teniendo recursos que pueden marcar la diferencia entre ser la décima economía del mundo o retroceder. Para Juan Pablo Castañón, ex presidente de COPARMEX y del CCE, en esos recursos está el capital humano y dentro de éste el liderazgo, el cual se debe transformar con un sentido humanista para atender los retos en esta etapa que requiere ser consciente de que la empresa es un instrumento de promoción y crecimiento para las personas.
Por Adriana Reyes Urrutia
Adriana Reyes Urrutia (ARU). ¿Cuáles son las características que debe tener el nuevo líder empresarial? ¿A qué atienden esas características?
Juan Pablo Castañón (JPC). El nuevo líder debe atender a los retos que se tienen hoy en las empresas y en la sociedad y que no sólo son la globalización y la competitividad, sino también incluir a todos los colaboradores en los objetivos comunes en un marco de cultura integral de la propia organización y eso requiere líderes con sentido humanista, lo que implica la responsabilidad de la conciencia de que no se trata de pagar sino de que se sientan integrados y forman parte de un equipo y son una pieza importante en la consecución de los objetivos.

Y eso exige del líder, del coordinador, del gerente o el mánager una capacidad de convocatoria, de consciencia de su propio liderazgo y de preparación en el sentido humano. Porque hoy se busca la realización de la persona a través del trabajo. El líder debe estar consciente de que hoy los instrumentos de competitividad no solamente son las habilidades digitales o tecnológicas específicas, hoy para permanecer se tiene que generar valor y ese valor se debe repartir entre los stakeholders y reinvertir en la empresa para que siga siendo sustentable en el tiempo.

¿Cuál sería el impacto, para este nuevo tipo de liderazgo de acuerdo con los criterios ASG (ambiental, social y de gobernanza)?
JPC. Ser conscientes de la formación humana de las personas porque no se trata solamente de dirigir con números y con el estado de resultados de las empresas. Debemos tener una responsabilidad social que vaya más allá de la etiqueta solamente de Empresa Socialmente Responsable, porque se trata de una nueva dimensión social donde tenemos que formar liderazgos entre nuestra gente para que participen también en la sociedad, siendo responsables con el medio ambiente, con las siguientes generaciones, con las familias de nuestros propios trabajadores; es decir, la dimensión de la empresa se amplía en la medida en que avancemos en la comunicación y el conocimiento accesible para todas las personas, por lo tanto, los líderes nos tenemos que prepararnos para responder a los nuevos signos de los tiempos.

ARU. Además del humanismo, ¿qué competencias debe reunir ese nuevo líder?
JPC. Debe tomar su propia responsabilidad en su entorno. El dirigente de empresa debe prepararse en el sentido humanista del conocimiento antropológico y sociológico de las personas, para que pueda promover lo mejor posible a quienes forman parte de los grupos de interés que están demandado más información, más integración, más crecimiento de realización humana y no solamente un trabajo que permita ganar dinero.

ARU. ¿Entre los liderazgos actuales hay madera, para el cambio?
JPC. Hay una alta necesidad y urgencia de que haya madera, por lo tanto, tenemos que trabajar mucho las organizaciones empresariales en todos los niveles para darle la dimensión humana a las decisiones económicas y sociales, lo que implica estar conscientes de la equidad, de la inclusión, de la responsabilidad social y de la promoción en el liderazgo de todos los miembros activos de la propia empresa.

ARU. ¿Tienen algunas métricas para ver el impacto que tendría ese nuevo líder?
JPC. Para cualquier tamaño de empresa una métrica es la propia rotación, porque los jóvenes cambian de empresa rápidamente si no tienen satisfactores que vayan más allá del ámbito económico. Actualmente los miembros de una empresa requieren sentirse realizados, promovidos, integrados, transcendentes en la participación que tienen las empresas en la sociedad y si no tienen esos satisfactores cambian de empresa fácilmente, entonces creo que la rotación es el mejor indicador que se pudiera tener. Las empresas grandes pueden participar en las encuestas del mejor lugar para trabajar y ese tipo de análisis o métricas que se hacen y abarcan diferentes ámbitos, lo que les permite tener valoraciones externas.

ARU. En el contexto actual en el que estamos como país, ¿es factible transitar con este nuevo líder al Capitalismo Consciente o Capitalismo Social, la filosofía para hacer negocios donde el valor está basado en la riqueza y el bienestar entendidos en términos sociales, intelectuales, emocionales, espirituales, culturales, físicos y ecológicos?
JPC. Hay que estar conscientes de las características del liderazgo que se deben tener y profundizar en ellas. Los seres humanos en general estamos en constante transformación, y quienes dirigimos grupos de personas tenemos que evolucionar. Esa es la responsabilidad de ser líder y eso implica prepararse, tomar las herramientas, interiorizarse. Un líder debe tener vida interior, aunque no tenga una creencia, debe tener una riqueza de ser humano y comprensión de él para poder dirigirlo, así se puede llegar al Capitalismo Consciente.

ARU. Para la oportunidad que tenemos con el nearshoring, ¿tenemos a los líderes para que puedan hacer efectiva esa oportunidad o qué pasaría si no atendemos los nuevos criterios de pensamiento o filosofía empresarial o de liderazgo?
JPC. Tenemos que escoger que futuro de país queremos tener, si queremos un futuro maquilador o un futuro de empleado o subordinado a otras economías o si queremos ser líderes en el mundo. Estamos llamados a ser una de las 10 economías más grandes del mundo, pero tenemos que actuar y no esperar a que venga alguien y nos lleve de la mano. Tenemos que estar conscientes qué clase de país estamos construyendo y eso implica un gran esfuerzo de liderazgo, conciencia y responsabilidad.

Hoy estamos construyendo hacia el futuro y tenemos dos opciones: o nos ponemos las pilas, nos preparamos y estamos conscientes del liderazgo y la responsabilidad que tenemos para ser protagonistas de la economía, o nos conformamos y somos subordinados de los países que si van a liderear el mundo en los próximos 50 años. Tenemos que decidir qué clase de país queremos y estamos dispuestos a construir.

ARU. ¿Si habláramos de tiempos para hacer una cosa o la otra, de cuánto tiempos estaríamos hablando? ¿En qué tiempo tendríamos que ejercer las acciones necesarias para ir hacia dónde queremos?
JPC. Si optamos por ser una de las 10 economías más grandes del mundo tenemos que invertir en educación, en salud, en ciencia y tecnología y eso implica hacerlo ya con responsabilidad, porque en la medida que el mundo siga avanzando y nosotros estemos estáticos más nos alejamos del protagonismo del mundo, de los mejores ingresos para nuestros colaboradores, de la competitividad de México ante el mundo, y eso nos va a llevar a empobrecernos de manera relativa, es decir, te vas haciendo más chico, mientras el mundo sigue avanzando.

ARU. El tema que desarrollarás en la Convención IMEF 2023 es Transformando el futuro. Liderazgo empresarial y desarrollo sostenible en México, ¿qué abordarás y por qué?
JPC. La nueva visión de las empresas, los empresarios, los líderes y todos los involucrados desde tres perspectivas: los retos que tenemos en México, la nueva generación de colaboradores y la necesidad constante de innovar, porque debemos estar conscientes de que la cultura empresarial mexicana tiene que transformarse.

Reitero, para dirigir una empresa moderna tienes que estar consciente de las responsabilidades sociales y humanas y, al mismo tiempo, de las nuevas herramientas necesarias para la gestión de la propia empresa.

Durante mucho tiempo estuvimos trabajando con tecnologías digitales para el internet de las cosas, el uso del big data y hoy con la inteligencia artificial; entonces una de las motivaciones más importantes, además de las características humanistas que debe tener el nuevo líder, es tener presente que la empresas debe innovar y para ello tiene que invertir y reinvertir en tecnología y actualización de herramientas, eso implica también la capacitación integral de los individuos para lograr círculos virtuosos y no moverse solo alrededor de las circunstancias.


El tema del liderazgo empresarial y el desarrollo sostenible en México es indispensable para la transformación que requiere el país, por ello el IMEF, a través de Juan Pablo Castañón y otros ponentes, lo abordará desde diferentes ópticas en la Convención IMEF 2023, un foro que se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Editora News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

Expectativas económicas: ¿Qué esperar en 2025?

Tratar de establecer una narrativa sobre lo que puede esperarse en materia económica en 2025 resulta más complejo que en otros años, debido a que los riesgos y la incertidumbre que se vislumbran actualmente podrían modificarse en un año cuya la evolución económica estará muy influenciada por las acciones políticas.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.