La buena señal de reducir el déficit 

La primera semana de noviembre marcó un parteaguas en los pronósticos económicos del país por factores internos y externos: la reforma al Poder Judicial tal y como se aprobó, el anuncio de la desaparición de los organismos autónomos y las elecciones en Estados Unidos. Dichos factores se reforzaron en la segunda semana del mes por la presentación del Paquete Económico 2025.*
Si bien los datos de la Encuesta de Expectativas IMEF de noviembre no mostraron variación para el cierre del año en cuanto al PIB, la inflación y la tasa de política monetaria al quedar en 1.4, 4.5 y 10%, respectivamente, y el tipo de cambio al pasar de 19.70 a 20.00 pesos por dólar y los estimados para 2025 en 1.0, 4.0, 8.25% y 20.50 (desde los 20.30), las presiones al cierre de este año e inicio del siguiente aumentaron por la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, además de los factores internos mencionados.

La elección de Trump como el presidente número 47 ha puesto sobre la mesa temas cruciales para México como: TMEC, migración, seguridad y narcotráfico e inversión extranjera directa nueva que se mantiene en niveles mínimos por la falta de confianza.

En cuanto al TMEC, porque la postura de Trump plantea para 2026 ya no una revisión, sino una renegociación. El factor crucial sería la imposición de aranceles adicionales y presiones comerciales para lograr una mejor colaboración de México en temas de migración y narcotráfico.

Esta situación se da en el marco de las condiciones internas de México, entre las que está la viabilidad de reducir el abultado déficit fiscal de 2024 y la salida que habrá que dar el gobierno a la situación de Pemex, que anticipa que seguirá siendo una carga sustancial en las finanzas públicas de la Federación tomando en cuenta la situación de la petrolera al tercer trimestre de 2024:

La producción de crudo (sin condensados) de Pemex ya bajó de 1.5 millones de barriles diarios y registra la pérdida neta acumulada a septiembre de 22 mil millones de dólares, capital contable negativo de 89 mil millones de dólares, pasivo laboral de 65 mil millones de dólares, pasivo financiero y de arrendamiento de 99 mil millones de dólares, así como deudas con proveedores de 21 mil millones de dólares.

Para no seguir en esta situación es indispensable una restructuración en el modelo de negocio de Pemex dando preferencia a las unidades de negocio que generen flujo de efectivo positivo.

¿BUEN CAMINO?
En este contexto, el Paquete Económico 2025 presentado el 15 de noviembre estima un crecimiento económico de entre 2 y 3% en 2025, un comportamiento del tipo de cambio de 19.7 pesos por dólar al concluir 2024 y 18.5 al cierre de 2025, además de un déficit ampliado entendido como los requerimientos financieros del sector público (RFSP) que pasarán de 5.9% al cierre de 2024 a 3.9% para 2025.

EL IMEF considera que reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.

Cabe señalar que el no publicar los Datos Abiertos del presupuesto para 2025 rompe con una tradición de transparencia de una década y pudiera generar desconfianza sobre el Paquete Económico en un momento donde se necesita apoyo de observadores a los esfuerzos del gobierno por una mayor disciplina que estabilice las finanzas públicas. El IMEF exhorta a la Secretaría de Hacienda a mantener dicha buena práctica para lograr que todos los participantes del mercado secunden las acciones del gobierno.

También debemos estar pendientes del desarrollo de los factores internos y externos en el contexto del cambio en la perspectiva de calificación de México de ‘estable’ a ‘negativa’ que hizo Moody’s y de sus implicaciones.

Finalmente, el IMEF observa que el pronóstico de 2 a 3% de crecimiento del PIB es optimista, al igual que el tipo de cambio pronosticado. Por lo tanto, el reto actual en las finanzas públicas requiere de la inversión privada como motor principal para el crecimiento económico.

En este sentido, apoya que la administración federal implemente las decisiones correctas para lograr la estabilidad económica que permita un crecimiento con sostenibilidad a largo plazo y así resolver los principales problemas del país que son la pobreza y la desigualdad.
Reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.
*Este texto es la reproducción del boletín del Prensa del IMEF relativo a la conferencia realizada con los medios de comunicación el 19 de noviembre de 2024.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

La economía mexicana al cierre de 2023

Contrario a las perspectivas que se tenían al cierre del año pasado, la economía global se ha mantenido fuerte en 2023. Sin embargo, los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de noviembre sugieren que el dinamismo económico registrado desde inicios de 2023 se está moderando al cierre del año. ¿Qué se espera en los próximos meses?

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.