Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Este resultado es consistente con la persistente señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento. En esta ocasión, ambos indicadores registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.
Comienza un año que luce muy complicado para México, especialmente en el terreno económico. De acuerdo con el avance publicado por INEGI, el Producto Interno Bruto registró una contracción de 0.6% trimestral en el cuarto trimestre del 2024 con cifras desestacionalizadas, como resultado de una fuerte caída de 8.9% en las actividades primarias, una baja de 1.2% en la industria y un crecimiento débil de 0.2% en el sector servicios; lo que pinta un panorama de debilidad en la economía.

En el mismo sentido, el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social se redujo en 242 mil puestos durante el cuarto trimestre, lo que resultó la caída más pronunciada para este indicador desde la crisis del 2008.

Por otro lado, la inflación presentó buenos resultados en la primera quincena de enero registrando 0.15% en el índice general, con lo que su tasa anual bajó a 3.69% y 0.28% en la parte subyacente, que a tasa anual rebota marginalmente a 3.72%. Este desempeño, que podría considerarse favorable, aunque no libre de riesgos, pone en perspectiva un descenso a mayor ritmo en las tasas de interés de Banco de México.

A la debilidad registrada en la economía se suma una posición cada vez más débil en las finanzas públicas que cerraron el 2024 con un déficit de 1.662 billones de pesos, aumentando en 609 mil millones de pesos respecto al observado en 2023. El saldo de la deuda bruta del sector público cerró el 2024 en 18.115 billones de pesos, aumentando 3.0 billones de pesos respecto al saldo del 2023.

Al iniciar el año, el gobierno de México presentó el llamado Plan México, con el que busca impulsar el crecimiento de la economía. Uno de los puntos más positivos de este plan es la intención de llevar a cabo una simplificación administrativa mediante el uso de tecnologías digitales, que si se implementa bien, podría tener grandes beneficios texto para las empresas y personas que hacen negocios en México. También se presentó un plan para reorganizar PEMEX y CFE, el cual contiene alguna ventana para atraer la inversión privada.

El panorama hacia delante se ha enturbiado considerablemente con las primeras acciones del presidente Donald Trump al iniciar su segundo periodo al frente de la Casa Blanca. Por lo pronto, las consecuencias más severas provendrían de la aplicación de aranceles, texto que tienen el potencial de detener aún más nuestra actividad económica y producir un repunte en la inflación. Estos acontecimientos impactarán en las perspectivas macroeconómicas del 2025, las cuales se estarán ajustando conforme se vaya teniendo más claridad de la situación. Ver el boletín completo del Indicador IMEF.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

Aproximándonos al “trillón” de dólares de deuda pública en México

La deuda del Gobierno Federal aumenta a gran velocidad provocada por déficits fiscales recurrentes que este año se han disparado a 6%. Para algunos economistas esto es razonable, para otros, nuestra calificación podría bajar en el corto plazo y poner en riesgo el grado de inversión en los siguientes 24 meses si no se realizan ajustes en 2025.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.