IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores, esto como una medida para combatir la evasión en el pago de cuotas patronales a través del subregistro de sueldos.
Por Gerardo Hernández
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en la mira los esquemas de simulación de sueldos utilizados por las empresas para reducir el pago de cuotas patronales, por lo que los empleadores deberán revisar sus mecanismos internos, de lo contrario se considerará que emplean “prácticas fiscales indebidas en materia de seguridad social”.

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que establece que los pagos a través de bonos de productividad y los vales de despensa, entre otras figuras, forman parte del salario base de cotización de los trabajadores asegurados.

Especialistas consultados coinciden en que este criterio busca evitar la práctica de muchos patrones de reportar un salario bajo a las autoridades y complementar el sueldo real al trabajador a través de otras figuras de pago. Por lo que las empresas deben analizar el tratamiento laboral, fiscal y de seguridad social que le dan a todo su esquema de prestaciones.

“Las empresas deben ser cuidadosas de darle a cada concepto el tratamiento adecuado. Los bonos van directo a integración de salario base de cotización. Si esos conceptos no los están integrando al salario de cotización, pueden estar en problemas, eso no es nuevo y no debería sorprendernos. Las empresas deben revisar que lo estén haciendo correctamente”, señala el especialista.

En el acuerdo del Consejo Técnico del IMSS publicado el 7 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se reconoce que se han identificado “empresas que ofrecen esquemas de evasión de contribuciones utilizando pagos derivados de un programa de productividad, mediante una asociación patronal, justificando así su no integración al salario base de cotización”. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista. Esta nota se publicó originalmente el 27 de julio de 2023 en El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

La administración de riesgos y sus tres líneas de defensa

Actualmente podemos medir los riesgos a los que nos enfrentamos y actuar para mitigarlos, eliminarlos por completo y hasta ver cuándo representan oportunidades. Esto es posible a través de tres líneas de defensa en las que los niveles jerárquicos tienen responsabilidades específicas dentro de los límites que marca su apetito de riesgo.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.