Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular. El Gerente General del Banco de Pagos Internacionales Agustín Carstens ha analizado la creación de criptomonedas por parte de los bancos centrales. No obstante, dejó fuera de esta discusión a las criptos de la banca central pues tienen características diferentes a las comerciales.
Por Federico Rubli Kaiser
Las criptomonedas más populares son el Bitcoin y el Ethereum. En México se ha dado un auge para poseer e invertir en criptos, a pesar de los riesgos que son bien conocidos. Cada vez más empresas Fintech ofrecen aplicaciones móviles y plataformas para comprar y vender criptodivisas.

En un estudio de fines de 2021, la firma Finder publicó cifras interesantes sobre el uso de criptomonedas en nuestro país. Entre los países con la mayor tasa de posesión de estos activos, México se ubica en noveno lugar, registrando que 12% de la población adulta posee alguna criptomoneda. Esto es una tasa de adopción de criptos más alta que la de Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica (10% cada uno), Colombia (8%) y el Reino Unido (5%), pero una tasa menor que la de países como Australia (18%), Singapur (16%) e India (15%). La media mundial es 11.4 por ciento.

La popularidad de especular con un activo riesgoso que muestra una variabilidad tan pronunciada en su valor puede reflejar deficiencias en la educación financiera; quizá por ello la tasa de posesión es más baja en Estados Unidos y Canadá.

Pero no sólo es una cuestión de educación financiera, sino también de una adecuada regulación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Para muestra, se reveló recientemente que el regulador investiga a la firma Axen Capital, con sede en Uruapan, por posibles violaciones a la ley.

Esta empresa anunció el año pasado haber creado el Axen Coin, la primera criptomoneda mexicana. Un vistazo a su página web revela información que con un poco de sentido común debería de llevar a sospechar que se trata de un esquema fraudulento. Se lee:

“Axen Coin es un activo financiero descentralizado que recompensa a sus usuarios con un modelo de interés compuesto fijo y sostenible a través de su protocolo AXN, el cual es único”.

Esa frase es un galimatías sin sentido. Más aún, la firma ofrece y garantiza “un rendimiento de 365% el primer año, 182.5% el segundo y 91.2% el tercero”. ¡Imagínese! Un estudiante de primer semestre de finanzas se percataría que esto es imposible, además de que ninguna inversión puede garantizar una tasa de retorno. De inicio, la CNBV debería multar y ordenar el retiro de esta información.

La empresa afirma que en 2022 ya contaba con 2,700 clientes interesados en su reserva de 3.2 billones de unidades, según un reportaje de Reforma (31 de julio de 2023). Sin embargo se desconoce el número de personas que las compraron o el monto que invirtieron.

Esperemos que la CNBV lleve a cabo una investigación exhaustiva para evitar la propagación de este tipo de riesgos que puedan constituir un esquema fraudulento que atrape a incautos soñadores. El Economista. Ver nota original.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este artículo se publicó originalmente el 8 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

El yen japonés y el peso mexicano, ¿seguirán amarrados por el carry trade?

El mes de agosto tiene sus peculiaridades. El de este año respondió a dos acciones, con dos protagonistas, una estrategia y una implicación en los mercados bursátiles alrededor del mundo. Los siguientes meses dependen de las acciones, de los protagonistas y de la estrategia.

Innovación y PyMES: ¿una pareja imposible?

En el mundo actual donde la vieja frase “renovarse o morir” surge la necesidad de contar con los elementos necesarios para crear una cultura de la innovación que les permita a las PyMES innovar sin morir en el intento.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.