El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond (69 años, Universidad de Chicago), Philip Dybvig (67 años, Universidad Washington de St. Louis) y Ben Bernanke (69 años, Brookings Institution). De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.
Por Federico Rubli Kaiser
Cuando se anunció este premio, justo me encontraba terminando de leer su último libro: 21st Century Monetary Policy. Fiel a su estilo como historiador económico, ese libro es un repaso analítico desde la Gran Inflación de 1979 hasta la actuación de la Reserva Federal (FED) durante la pandemia del Covid-19. Los capítulos que describen la Gran Crisis de 2008-2009 tienen desde luego una gran dosis de apología sobre sus decisiones como presidente del FED en ese momento, aunque también con un lente de retrospectiva, reconoce algunos errores.

Profesor en la Universidad de Princeton por muchos años, estudió profusamente las razones de la Gran Depresión y la crisis financiera del inicio de los años 30’s. El Comité del Premio explicó que esos estudios lo hicieron acreedor del Nobel. Sus diversos ensayos desataron una controversia en su momento, pues contradecían lo que la monumental obra de Milton Friedman y Anna Schwartz, (A Monetary History of the United States, 1867-1960, publicada en 1963), propuso como causa de la Gran Depresión: las acciones del FED. Bernanke en cambio, más que enfatizar el rol del banco central, se centró en la responsabilidad de la banca privada y las instituciones financieras.

Muchos han criticado este otorgamiento del Nobel debido al polémico papel que Bernanke desempeñó en la Gran Crisis de 2008-2009. Pero hay que separar sus investigaciones sobre la historia de la Gran Depresión, motivo del premio, de su responsabilidad como presidente del FED durante la crisis.

Sobre esto último, se le reclaman varias decisiones: no haber reconocido el problema del riesgo moral al rescatar a Bearn Sterns en marzo de 2008, como sí lo hizo en septiembre al dejar que Lehman Bros. quebrara; haber autorizado el rescate de la aseguradora AIG, a pesar de los consejos en contra; haber favorecido el rescate a las compañías automotrices; y finalmente la extraordinaria expansión monetaria a través de las fases del Quantitative Easing (relajación cuantitativa) que llevaron a las tasas de interés prácticamente a cero. Con ello, el FED plantó la semilla de presiones inflacionarias futuras. Se le responsabiliza también por haber pospuesto demasiado el ciclo de aumentos de tasas de interés, algo que su sucesora Yellen también pospuso. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 18 de octubre en El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

El Istmo de Tehuantepec, el nearshoring y los estímulos fiscales

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec con sus 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar ya es un foco para la atracción de inversión, aprovechar el nearshoring y promover el desarrollo del sur-sureste de México, por lo que es necesario conocer los estímulos fiscales que contempla el Decreto que le da vida, así como las dudas en la aplicación práctica.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.