Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

Durante los primeros seis meses del año, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores han entregado información para efectos de prevención e investigación de lavado de dinero como nunca, en un contexto donde la base monetaria de billetes y monedas en circulación ha crecido de manera importante.
De acuerdo con los números reportados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), durante el primer semestre del año las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores entregaron 2 millones 879,217 de reportes para efectos antilavado.

El número de reportes entregados por empresas dedicadas a esta actividad en el primer semestre del año es 29.8% mayor a lo reportado en todo el 2021 y rebasa, por mucho lo informado en años previos. Por ejemplo, en el 2020 se originaron 339,735 reportes, en el 2019 poco más de 431,000 y en el 2018 alrededor de 356,000.

“El tema de la reactivación económica, un mayor uso de efectivo y la maduración tanto del supervisado como del supervisor, todo va de la mano para que el número de reportes antilavado de esta actividad vaya creciendo”, explicó Nalleli Arias, directora general del despacho Nara Assessments. Según la ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, las empresas dedicadas al traslado o custodia de dinero o valores deben de presentar avisos a la UIF, por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando realicen operaciones que conlleven montos a partir de las 3,210 unidades de medida, es decir a los 308,866 pesos. Ver más.
Colaborador del periódico El Economista. Mail: fernando.gutierrez@eleconomista.mx
Esta Nota se publicó originalmente el 14 de agosto de 2022 en el periódico El Economista

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Entre la cautela y el riesgo: el complicado equilibrio de la Fed

La Fed empieza a estar en una posición cada vez más difícil. Con la decisión del 19 de marzo de mantener sin cambio el rango objetivo de los Fed funds entre 4.25% y 4.5% sigue sin tener prisa por continuar relajando las condiciones monetarias.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal