¿Líder político o pastor de la fe? El nuevo Papa en la nueva geopolítica

En un contexto geopolítico, económico y financiero diferente al que había cuando fue elegido como el Papa 266 murió Jorge Mario Bergoglio quien, con el nombre de Francisco, hizo reformas a la iglesia católica que marcaron una diferencia respecto a sus antecesores. Su postura reformista abarcó todos los campos, desde el eclesiástico hasta el financiero de la Santa Sede pasando por el social y una diplomacia “de frente”.
Por Adriana Reyes Urrutia
En un contexto en el que la guerra en Ucrania, la creciente tensión entre Estados Unidos y China y la constante inestabilidad en Oriente Próximo ocupa los titulares en el mundo, además de los efectos del cambio climático, el avance de la ultraderecha, la migración y el populismo, el 21 de abril murió Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco desde 2013 o <b el “Papa del fin del mundo”, que a decir de los conocedores, y de los no tan conocedores, ha reactivado la llamada “geopolítica vaticana”, que tiene sus raíces en siglos de historia y tradición, y está profundamente entrelazada con la influencia de la Iglesia Católica en los mil 300 millones de católicos del mundo.

Cuando esté leyendo esta nota ya habrán pasado los funerales de Francisco y, tal vez ya tendrá toda la información del proceso para elegir al nuevo Papa, información que se ha puesto sobre la mesa en lo que va este siglo dos veces: tras la muerte del polaco Juan pablo II y la retirada voluntaria del alemán Benedicto XVI, pero en un contexto mundial diferente al actual.

También sabrá que es un Conclave y que en el mundo corrieron las apuestas en torno a quién será el nuevo dirigente de la iglesia católica. Por lo tanto, en este artículo nos centraremos en la geopolítica a partir de los tiempos del papado del argentino Francisco, tiempos en los que surgió una pregunta: ¿el Papa es líder político o pastor de la fe?

LAS POSTURAS
Las posturas que asumió el Papa Francisco ante los hechos considerados hitos de la historia moderna mostraron una personalidad y una visión del entorno político.

Al poco tiempo de ser reconocido como Papa, Francisco impulsó el acercamiento entre la Cuba de Raúl Castro y los Estados Unidos de Barack Obama, lo que propició que en 2014 se diera el restablecimiento de relaciones, que una década después, a seis días de la marcha de la Casa Blanca del demócrata Joe Biden, propició que la isla saliera de su lista de patrocinadores del terrorismo, decisión que duró poco porque la nueva administración de Donald Trump reintrodujo a La Habana en el listado.

Con China, el Vaticano firmó el 22 de septiembre de 2018 un acuerdo que se ha ido renovando y por el que se puso fin a décadas en las que las ordenaciones episcopales tenían lugar sin el consentimiento papal, solo se daban por orden del régimen comunista. El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el gobierno chino, que a su vez expulsó al nuncio apostólico, quien se estableció en la isla de Taiwán.

Francisco no pudo hacer realidad su “sueño” de hacer una visita oficial a China que formalizara la relación con el Vaticano, pero sí estableció una polémica base desde la cual retomar la comunicación e incluso la coordinación con el régimen comunista de Xi Jinping.

Volteando hacia el Medio Oriente, el reconocimiento de Palestina como Estado llegó en mayo de 2015 a través de un acuerdo formal referente a las actividades de la Iglesia católica y la libre circulación de peregrinos en los territorios palestinos en Tierra Santa. En él se apoyó la solución de «dos Estados» en el conflicto con Israel. Esto fue considerado un posicionamiento político claro en un momento en el que cientos de miles de cristianos árabes se veían obligados a huir de la violencia islamista o la ocupación israelí.

Bergoglio, también relanzó el dialogo con el islam, que en el pontificado de Benedicto XVI se había resentido. Como resultado se dio la firma del documento sobre la Fraternidad Humana con el jeque Ahmad al Tayeb, máximo responsable de la universidad egipcia de Al Azhar, el centro de referencia del islam suní. El acercamiento con el islam también se dio por la reunión en Irak con la máxima autoridad religiosa chií de ese país, el ayatolá Ali al Sistani. El acercamiento de religiones también fue con anglicanos, protestantes y ortodoxos.

En uno de sus viajes a Tierra Santa el Papa se abrazó con el rabino Abraham Skorka y el líder musulmán Omar Abboud frente al Muro de las Lamentaciones. También visitó la sinagoga de Roma, pero las relaciones con los judíos se hicieron más difíciles después de las declaraciones Francisco en defensa de los ciudadanos de Gaza, «donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, provocando una dramática e indigna crisis humanitaria». Estas las palabras de Francisco a menos de 24 horas de su fallecimiento.

Otro hecho que marcó la postura del Papa Francisco fue la invasión de Rusia a Ucrania en la que, en lugar de condenar a Moscú adoptó una postura de cierto equilibrio, que ante el desarrollo de la guerra hizo que posteriormente su apoyo fuera a Ucrania como nación ocupada.

La guerra de Ucrania marcó un punto de inflexión definitivo entre el papa Francisco y Kirill, el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa. Kirill es uno de los apoyos incondicionales del presidente ruso, Vladímir Putin, y también ha tratado de justificar la invasión rusa de Ucrania. Esta posición no agradó a Francisco quien en una videoconferencia con Kirill le recalcó que «no hay guerras santas ni justas, no se convierta en el monaguillo de Putin». La Iglesia ortodoxa rusa lamentó el tono del papa.

LA DIPLOMACIA
El argentino hizo en sus 12 años de papado una fuerte “crítica a la globalización de la indiferencia”, y acuñó el concepto de “periferia”, que fue considerado elemento central en su enfoque geopolítico que se aleja de los centros de poder clásicos, lo que se demostró con sus viajes a países de África, Asia y América.

Para muchos, su diplomacia fue evidente desde la crisis sanitaria de Covid por la que se enemistó con varios líderes al expresar su apoyo a las medidas de contención y a las vacunas. La crítica más dura fue a la gestión de la crisis por parte de Italia.

Otro hecho que marcó el tono de su diplomacia fueron sus “simpatías” y apoyos. No le gustaban los líderes populistas como Donald Trump y Viktor Orban, primer ministro de Hungría. Apoyó muchos proyectos que Trump no quería e hizo campaña a favor de un acuerdo nuclear con Irán. El Papa Francisco también fue un gran defensor del acuerdo COP21, esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que ofrece una hoja de ruta para las medidas climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al cambio climático.



LA DIFERENCIA
Francisco se diferenció de sus predecesores en varios aspectos: Juan Pablo II luchaba por la libertad al final de la Guerra Fría. Benedicto XVI fue el más intelectual de los últimos papas, pero no era un buen comunicador. En cambio, Francisco era menos sofisticado intelectualmente que Benedicto XVI y también menos claro sobre sus prioridades que Juan Pablo II. Pero la verdadera diferencia de los tres Papas del fin del Siglo XX e inicio del Siglo XXI fue su lugar de origen y su forma de ver el mundo que podría atribuirse tanto a su personalidad como a los cambios en el mundo.

LO QUE VIENE
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera a los 88 años, las casas de juego más populares del mundo habilitaron un espacio para apostar por el nuevo pontífice y, en algunos casos, incluso por su nuevo nombre papal, con dos claros favoritos: el italiano Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle.

Pero, más allá del nombre, en la sucesión papal están las corrientes al interior del Vaticano: los progresistas, que buscan continuar el camino de reformas de Francisco, y los conservadores, que desean un retorno a las tradiciones más estrictas. Los primeros buscan un papa que continúe la apertura al diálogo interreligioso, la preocupación por los más necesitados y la defensa de la justicia social, mientras que los segundos prefieren un papa que fortalezca la doctrina tradicional y reafirme la autoridad de la Iglesia. Se trata de “una apuesta” que involucra a más de mil 300 millones de personas en un mundo de poco más de 8 mil millones de habitantes.

Es importante mencionar que, de los 135 miembros del Colegio de Cardenales menores de 80 años, el papa Francisco es responsable del nombramiento de 108. Eso significa que el 80% de los votos en el próximo cónclave serán emitidos por cardenales que fueron nombrados por Francisco, el progresista que llegó del “fin del mundo”. “Parece que han ido a buscarme al fin del mundo, pero aquí estamos”. Esa fue la frase, que despertó la simpatía y la curiosidad de los fieles, y fue cobrando sentido a lo largo de un pontificado que descentralizó la Iglesia católica que actualmente enfrenta problemas financieros. SIN DINERO NO HAY PODER Si bien el Papa Francisco realizó reformas y actualmente el Vaticano cuenta con distintas instituciones que intervienen en la administración económica como el Consejo para la Economía, el Instituto para las Obras de Religión, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica y la Secretaría para la Economía, continua enfrentando problemas financieros por los altos costos que se mantenían, especialmente en lujos innecesarios que Francisco, desde su visión de austeridad y pastor, gestionó para bajarlos. En 2023, la Santa Sede cerró su ejercicio con un déficit operativo de 83 millones de euros, cinco millones más que el año anterior, en un escenario marcado por el envejecimiento de su personal, una creciente presión sobre el fondo de pensiones y la caída sostenida de las donaciones por parte de los fieles, factores que amenazan la sostenibilidad financiera del Vaticano. Ante esta situación, en septiembre de 2024, el Papa Francisco envió una carta al Colegio Cardenalicio instando a redoblar los esfuerzos para avanzar en la reforma económica de la Santa Sede, con el objetivo de alcanzar una administración basada en una política de déficit cero. ¿Se logrará? El sí o el no tal vez dependerá de si el próximo Papa es progresista o reformista. El número de fieles también cuenta y éste a disminuido en los últimos años (los porcentajes varias dependiendo del país o región) debido a diversos factores, como la creciente secularización, la pérdida de confianza en la Iglesia por escándalos, la preferencia por otras religiones y la falta de adaptación a los cambios sociales. Actualmente, los ingresos principales de la Santa Sede provienen del patrimonio inmobiliario, los museos vaticanos y dos tipos de donaciones: las que envían las Iglesias más ricas del mundo (como las de Estados Unidos, Italia, Alemania, España y Corea del Sur) y el Óbolo de San Pedro, que es la donación directa de los fieles al Papa. En 2023, este último alcanzó los 48.4 millones de euros, el cual, aunque representó un aumento respecto a los 43.5 millones de 2022, es insuficiente para cubrir el desbalance general que registra el Vaticano, cuyo banco se ha visto afectado por la mala reputación de sucesivos escándalos de corrupción, que le supusieron salidas de fondos y pérdidas de rendimientos, así como de usuarios.
*Editora News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.