¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.
Por Luis Miguel González
El ascenso de India no ha sido tan espectacular como el de China, pero merece mucha más atención de la que le hemos otorgado. En lo que va del Siglo XXI ha logrado crecer a una tasa anual superior al 6%, en promedio. En ese periodo desarrolló una clase media que ahora está entre 100 y 150 millones de personas y podría triplicarse en los próximos 20 años. Su mercado interno es cada vez más importante para las empresas globales. India ya es el sexto mayor importador del mundo. Sus decisiones acerca del petróleo es uno de los factores que mueve el mercado global. Sus compras anuales de crudo superan los 90,000 millones de dólares.

En los últimos cinco años, India rebasó a Francia y Gran Bretaña para colocarse en las cinco mayores economías del mundo. En el camino ha logrado posicionar algunas de sus marcas como referencia mundial. Es el mayor productor de farmacéuticos del mundo y un referente en el mundo digital. Infosys es una de las mayores empresas de Tecnología de la Información. El conglomerado industrial y de servicios Tata es ahora propietario de algunas marcas legendarias en la industria automotriz, por ejemplo, Land Rover.

En 2023, India registró el máximo crecimiento entre las mayores economías del mundo. En el primer semestre creció 6.1% y en el segundo, 7.8%. Esto es algo superior al 5.5% de China y abrumadoramente mayor que los datos de los países europeos, incluyendo la recesión que ronda a Alemania, el “nuevo enfermo de Europa”. Los motores de crecimiento indio son el consumo privado, las exportaciones y el gasto público.

En los próximos años, una parte del PIB de India será impulsado por inversiones sociales que Europa hizo en el siglo XIX y principios del XX: infraestructura para grupos pobres y mal atendidos por las políticas públicas. La lista de tareas incluye sanitarios, caminos rurales, clínicas de salud, agua y drenaje. Otro factor que acelerará el crecimiento de este enorme país es la incorporación de las mujeres al mercado laboral. India tiene una tasa de participación económica femenina que no alcanza el 25%. Con llegar al promedio mundial, de 40%, podría crecer entre 1 y 2% más por año. Ver nota completa
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 6 de septiembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Llegaron a los 86: Reforma judicial consummātum est. ¿Cuántos años retrocede México?

Faltando 19 días para que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Senado de México aprobó en lo particular la reforma constitucional del Poder Judicial. 86 votos a favor y 41 en contra fue el marcador que encierra el golpe para el sistema de contrapesos en el país.

G20: México prepara el terreno

Con la asistencia a la cumbre del G20 es claro que nuestro país quiere volver a ser percibido como un actor internacional activo. El regreso de México a la escena global tiene un significado más profundo del que aparenta.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.