Qué, cómo y para qué de la gestión de Gabriela Gutiérrez Mora, Presidenta Nacional IMEF 2025

A partir del 1 de enero de este año Gabriela Gutiérrez Mora es la Presidenta Nacional del IMEF. En los siguientes 12 meses se dará a la tarea de dar continuidad a la Misión y Visión del Instituto con un plan estratégico con el que seguirá maximizando la entrega de valor a los asociados, a sus organizaciones y al país, a través de la difusión e intercambio de las mejores prácticas de gestión financiera y económica con enfoque social. En esta entrevista nos dice qué hará en su gestión, cómo y por qué, pero fundamentalmente para qué.
Por Adriana Reyes Urrutia
Gabriela Gutiérrez se asoció al IMEF en 2014. Han sido 10 años muy activos en los que ha ocupado los cargos de Presidenta del Consejo Nacional de Grupos IMEF (2024) y Presidenta del IMEF Grupo Baja California Sur (2022-2023), además de Tesorera del mismo Grupo en 2017, 2020 y 2021. En 2023 fue invitada a participar en el Consejo Editorial del News IMEF desde el que ahora comparte las respuestas al qué, cómo, por qué y para qué.

Por su desempeño profesional –que registra 20 años de experiencia en instituciones financieras (BBVA y Banca MIFEL)– es experta en soluciones integrales de desarrollo inmobiliario y en liderazgo de equipos de alto rendimiento, así como en manejo de banca de extranjeros, banca patrimonial, de empresas y gobierno, además de manejo de eventos dirigidos a segmentos financieros con grupos de alta dirección empresarial.

Su experiencia la ha llevado a ser invitada a impartir conferencias sobre educación financiera y liderazgo dirigidas a jóvenes universitarios, grupos de mujeres e instituciones educativas (públicas y privadas).

La interacción con esos grupos y con los que son resultado de su trabajo actual como Directora Zonal de Banca MIFEL en Baja California Sur, le han permitido tener los elementos para confirmar que la inclusión a través de la educación financiera es fundamental para el crecimiento económico y para la reducción de la pobreza y la desigualdad, temas que el IMEF abandera.

“No podemos hablar de inclusión financiera sin educación a todo nivel: personal, familiar, empresarial y gubernamental. Sin educación financiera, simplemente la inclusión se desvanece sin esperanza. Si queremos el aumento del PIB y la reducción de la pobreza y la desigualdad debemos existir en el sistema financiero formal”, dice Gabriela.

QUÉ, POR QUÉ Y PARA QUÉ
Teniendo lo anterior como base, el enfoque en 2025 para la aportación del IMEF al país será La educación financiera y la inclusión como elementos para el desarrollo económico.

Adriana Reyes Urrutia (ARU). Ya conocemos el qué ¿dinos por qué le interesa al IMEF el tema de la educación financiera e inclusión?
Gabriela Gutiérrez Mora (GGM). México es un país con profundas desigualdades económicas y sociales, en el que mejorar la inclusión financiera a través de la educación tendría un impacto directo en la calidad de vida de sus ciudadanos, así como en el crecimiento y la estabilidad de la economía nacional. Por lo tanto, la expansión de los servicios financieros a sectores de la población excluidos puede fomentar una mayor participación en la economía, incentivar el ahorro y la inversión, además de mejorar la eficiencia del sistema económico en su conjunto.

Por ende, si se generan estrategias con acciones puntuales se podrá reducir la pobreza y la desigualdad, así como generar un impacto en la estabilidad económica del país debido a que la inclusión financiera tiene un impacto directo en la reducción de la pobreza, ya que permite a las personas de bajos recursos acceder a productos financieros que les ayuden a salir de situaciones de vulnerabilidad.

ARU. En tu respuesta va implícito el para qué. Lo que sigue es cómo, ¿quiénes participan en ese cómo?
GGM. Formar parte de un sistema de educación financiera para la inclusión es un esfuerzo importante que, sin duda, puede llevarnos a mejorar la economía total de las familias, poblaciones y país. El impacto profundo en el PIB de México debe llevar una intensificación de esfuerzos y abordar de manera más agresiva las barreras estructurales que aún existen, como la desconfianza en las instituciones financieras y las limitaciones en la infraestructura digital.

El gobierno mexicano ha implementado diversas políticas para fomentar la inclusión financiera basadas en la educación, ya sea directamente o a través de organismos descentralizados como el Banco de México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Asociación de Bancos de México (ABM), la Banca de Desarrollo, Bolsas de Valores, etc. con elaboración de documentos, comerciales, cursos y mensajes puntuales transmitidos a través de redes sociales.

Si unificamos los esfuerzos y hablamos un mismo idioma financiero simple, sencillo, objetivo y ordenado puede ser una práctica que nos lleve a la inclusión, dando la oportunidad de segmentar los grupos para conocimientos específicos por afinidad.

ARU. Cuando hablas de inclusión, ¿te refieres solo a la financiera?
GGM. Aludo a un espectro más amplio (que converge en el financiero): al género, a los temas ambientales, sociales, culturales y a cada una de las áreas de estudio que dan forma a los Comités Técnicos Nacionales (CTN) del IMEF que se conforman de acuerdo con la coyuntura y necesidades del país. Por ejemplo, en este año los CTN son 16 y en cada uno están los asociados expertos en la materia que da nombre al comité, por ejemplo Transformación y economía digital, Seguridad social o Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB).

En el primero es incluir a empresas e individuos en un proceso que no podemos eludir, porque de este depende en gran medida nuestra inclusión o participación en el mundo, en nuestra región, en nuestro país y así hasta llegar a las localidades.

En el segundo, porque abarca un campo muy amplio de la vida de los mexicanos: pensiones, un sistema de cuidados, etc. El tercero sí atiende a temas financieros, pero también sociales por que los IFNB son una opción de inclusión al sistema financiero formal que le puede permitir a millones de mexicanos ser parte de la economía formal y, por consecuencia, participes de los beneficios que está otorga, por ejemplo en temas se seguridad social.

Esta relación la podemos hacer en el ámbito de competencia de cada uno de los Comités Técnicos.

UN FIN COMÚN CON UN GRAN EQUIPO
ARU. ¿Cuáles son las herramientas y/o canales para concretizar la educación financiera para la inclusión?
GGM. La comunicación es fundamental. Comunicar el qué, cómo y para qué es vital para obtener resultados positivos. Si la comunidad (empresas, asociaciones, gobierno, individuos, etc.) se entera del trabajo que estamos realizando y su objetivo se podrán sumar para establecer acciones conjuntas. ¿Cómo lo vamos a comunicar? A través de la interacción con instituciones y organismos, y también por medio de canales como el News IMEF. En este espacio cada mes publicaremos un avance de la Ponencia IMEF que, precisamente, abordará el tema sobre el que estamos conversando.

La intención es ir presentando las ideas y aportaciones para llegar en noviembre a la Convención Nacional IMEF con una Ponencia en la que las ideas se hayan convertido en acciones concretas y, en su caso, en aportaciones puntuales. Vamos a dar avances de la ponencia todos los meses.

Creemos que es posible porque tenemos las herramientas, los canales y el equipo. En el IMEF contamos con más de mil 200 asociados en todo el país. Por medio de ellos conocemos realidades y situaciones concretas y ellos a través del IMEF amplían su conocimiento con la investigación, la difusión y el intercambio de las mejores prácticas de gestión financiera y económica con enfoque social en México que ofrece el Instituto.

ARU. ¿Qué papel tiene la comunicación y el trabajo en equipo en tu gestión?
GGM. Es fundamental. Si no comunicas no hay participación, no hay retroalimentación. No hay objetivos compartidos y menos resultados. Comunicar es vital para que los asociados se integren al equipo y participen en las tareas para ser parte de los resultados.

Al interior del IMEF hemos establecido los canales para participar y comunicar y uno de ellos es el News IMEF.

TRAS BAMBALINAS texto
En más de seis décadas el IMEF ha hecho aportaciones importantes al país. Cada año de esos más de 60 ha afrontado diversas coyunturas: desde crisis económicas-financieras nacionales e internacionales, hasta la pandemia que cambio la forma en la que se organizaba el mundo. En esos contextos, la respuesta del IMEF si ha sido propositiva.

2025 es un año que plantea retos, pero también oportunidades; atender los desafíos para aprovechar las ventajas que puedan contribuir al crecimiento económico y desarrollo social del país es una tarea inherente a todos los asociados al IMEF que en este año serán representados por Gabriela Gutiérrez, la tercera mujer que asume el cargo de Presidenta Nacional, porque en el IMEF la inclusión es un concepto amplio llevado a la práctica.

Puedes conocer más sobre el qué, por qué, para qué y cómo del tema central de la gestión de Gabriela Gutiérrez en el artículo El reto de la educación financiera: más allá del dinero en la movilidad económica.
Editora News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Directores financieros enfrentando la incertidumbre con resiliencia

A pesar de los desafíos que han surgido, las compañías se han transformado significativamente en los últimos años. Esto se debe a que, en un mundo marcado por la incertidumbre, los directores financieros se han convertido en símbolos de la resiliencia empresarial.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.