Conflicto en Medio Oriente detona más volatilidad en los mercados

Un conflicto armado entre Hamás e Israel se sumó a los factores que han detonado nuevos episodios de volatilidad en los mercados. La principal preocupación es una conflagración en la región que involucre a Irán, incrementando los riesgos de una disrupción en la oferta de crudo. Así, los temores de un repunte en la inflación y deterioro del crecimiento se han acelerado. Los inversionistas han buscado refugio en el dólar y el oro, mientras que las pérdidas han prevalecido en toda clase de activos.
Por Leslie Orozco
Octubre inició con una renovada ola de aversión al riesgo entre los inversionistas detonada por el conflicto armado en Medio Oriente. La violencia entre la organización palestina Hamás e Israel ha prevalecido durante los últimos 35 años; sin embargo, el pasado 7 de octubre llegó a su punto más álgido. Hamás lanzó un ataque terrorista a Israel, perpetrando por tierra, mar y aire, llevando a este último a declarase en estado de guerra.

Los esfuerzos diplomáticos por contener una conflagración en la región han estado en la mira de los inversionistas. En particular, el presidente de Estados Unidos visitó Israel en señal de apoyo y anunció una ayuda humanitaria de US$100 millones para la Franja de Gaza que llegará a través del cruce fronterizo entre Egipto. La principal preocupación es que Irán se sume al conflicto poniendo en riesgo el de por sí estrecho balance del mercado energético por la restricción de oferta por parte de Arabia Saudita y Rusia.

Desde que inició el conflicto, las referencias internacionales de crudo han ganado alrededor de 8%. En particular, el Brent regresó a cotizar por arriba de 90 dólares por barril, superando el promedio móvil de 50 días. En respuesta, EE. UU. suspendió algunas sanciones a la producción venezolana de petróleo; sin embargo, el impacto en los precios fue minúsculo.

Bajo este contexto, las preocupaciones se concentran en dos frentes: 1) Un posible repunte en la inflación y 2) el impacto en el crecimiento económico.

En su última intervención, el presidente de la Reserva Federal señaló que la política monetaria aún no es tan restrictiva por lo que los participantes del mercado siguen evaluando si el banco central incrementará una vez más la tasa de referencia antes de que acabe el año, en medio de una plétora de cifras que han reflejado una economía bastante resiliente. Sin embargo, también indicó que el repunte en las tasas de interés podría implicar la necesidad de menos alzas, en el margen.
Desde que inició el conflicto, las referencias internacionales de crudo han ganado alrededor de 8%. En particular, el Brent regresó a cotizar por arriba de 90 dólares por barril, superando el promedio móvil de 50 días.
Todas las clases de activos han sido impactados por la mayor incertidumbre en el frente geopolítico. El dólar se mantiene fuerte y el oro recuperó terreno ante un mayor apetito de activos considerados como refugio.

Es importante destacar que las tasas norteamericanas de mayor plazo se ubican en niveles no vistos en los últimos 16 años, con la de 30 años superando la figura de 5.00%. Finalmente, Powell mencionó que las siguientes decisiones seguirán dependientes de los datos, la evolución de las perspectivas y el balance de riesgos.

Todas las clases de activos han sido impactados por la mayor incertidumbre en el frente geopolítico. El dólar se mantiene fuerte y el oro recuperó terreno ante un mayor apetito de activos considerados como refugio. En particular, el metal precioso repuntó a 1,960 dólares por onza troy después de cotizar muy cerca de mínimos del año en 1,820 a inicios de mes afectado por el escenario de tasas altas.

En tanto, el mercado bursátil ha estado caracterizado por un balance negativo, mientras que la mayoría de las divisas tanto desarrolladas como emergentes han ampliado la depreciación observada en el último trimestre. El peso mexicano cotiza por arriba del psicológico de 18.00 por dólar, a pesar del reciente debilitamiento es de las pocas monedas que mantiene un balance positivo en lo que va del año, con una ganancia de 7.3% junto al peso colombiano (+14.8%) y el real brasileño (+5.1%).

En los siguientes meses, la evolución del conflicto en Medio Oriente, la expectativa de tasas de interés más altas por más tiempo, las cifras económicas y la postura de los bancos centrales seguirán dirigiendo la dinámica de los mercados financieros con potenciales nuevos brotes de volatilidad.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Jaque de Trump a la economía mexicana

Donald Trump y su movimiento MAGA consiguieron una victoria redonda. No solo fue la presidencia, sino las mayorías en la Cámara de Representantes y en el Senado, lo que le otorgará al magnate un amplio margen de maniobra para cumplir con su agenda de campaña.

Banco de México, tres temas para conversar

La decisión de disminuir en 25 pb su tasa objetivo, después de haberla mantenido inalterada por siete meses; revisar algunos elementos de su política de comunicación; y el pilar institucional que es su autonomía que ya cumplió 30 años.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.