Desnudando al Populismo: Origen y Evolución

Federico Dubischar realiza un análisis sobre el populismo del siglo XXI. Mete el dedo en la llaga y expone a los políticos que lo practican sin descaro. La pregunta del millón resuena desde la primera página: ¿Cómo puede ser que ante sobrada y publica evidencia del desastre que han hecho en tantos países, todavía sigan ganando elecciones?

Sobre el libro

Desnudando al Populismo: Origen y Evolución Autor: Federico Dubischar Editor: Federico Dubischar. Amazon Digital Services

Datos del autor

Federico Dubischar (Buenos Aires, Argentina, 1989). Es licenciado en Administración de la Universidad de Belgrano. Tiene un Posgrado en Finanzas de la Saint Paul Business School de São Paulo. Ha vivido más de 10 años en el exterior distribuidos entre Brasil, Colombia y Estados Unidos donde ha colaborado con políticos y proyectos de diversos países. Hoy día participa activamente en diferentes grupos
En la introducción el autor comienza con una realidad: “Se dice que a muchos nos resultó demoledor ver cómo en la Argentina de 2019 miles de personas volvieron a votar al populismo. Me impactó mucho ver el efecto psicológico que había generado en muchísimos amigos, familiares y personas sensatas; era increíble, nos habían convencido nuevamente de que hacer las cosas bien estaba mal y hacer las cosas mal estaba bien. De repente todas las soluciones las tenían ellos, esos mismos que estuvieron gobernando más de 40 años y dejaron una catástrofe estructural en todas las áreas”.

Agrega que, sin embargo, había algo que le llamaba más la atención, algo que había cambiado en la gente ese año y se sentía pero que no se veía: un profundo quiebre psicológico.

Con este inicio Federico Dubischar explica por qué la democracia es un sistema viejo con graves defectos hábilmente explotados para llegar y perpetuarse en el poder. Argumenta por qué ya es hora de incorporar la participación ciudadana en las decisiones políticas diarias a través de la tecnología, en los congresos y municipios.

Exhibe los tradicionales y nuevos métodos de manipulación psicológica que usan los políticos con tanto éxito para ganar elecciones y contesta la pregunta de por qué todavía hoy la sociedad es tan permeable y quienes son los ciudadanos más expuestos.

Finalmente, se anima y propone una vacuna filosófica para todo aquel que quiera inmunizarse del populismo. “Cuantos más seamos, menos tiempo nos llevará terminar con esta pandemia”. El libro está compuesto por cuatro capítulos.

En el primero se hace una introducción a la filosofía y al populismo. El segundo toca temas como cuándo, por qué nace y cómo se mantiene; también aborda la demagogia y toca un tema importante: la tecnología como puente hacia la participación ciudadana.

Del avance tecnológico en el prólogo se explica que “fue muy bien aprovechada e incorporada como herramienta del populismo para llegar y ejercer el poder; como el focus group que permite cuantificar las reacciones en sensitivas y racionales que atraviesan las personas frente a determinados discursos o productos también permite el armado de paquetes de promesas y consignas políticas”.

En el capítulo tres se explica cómo los populistas manipulan con los sentimientos y las expectativas de lo que “te mereces”, sabiendo que no es necesario cumplir con las promesas de campaña, por lo que las elecciones se convierten en una competencia de quién miente mejor.

El capítulo cuarto aborda la poderosa figura de los votantes: “nosotros los encargados de poner y sacar a los líderes”. En el último capítulo describe cómo en política y religión las posiciones ideológicas se pueden clasificar en tres grupos: dos extremos y un centro, y expone desde una perspectiva fisiológica y psicológica las razones por las cuales las personas se ubican en cada grupo.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aseguradoras pagarán más IVA a partir de 2026: AMIS

El presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Pedro Pacheco, comentó que aún no hay certeza sobre el impacto que tendrá la nueva disposición fiscal en la operación de las aseguradoras y en los precios para los asegurados.

Directores financieros enfrentando la incertidumbre con resiliencia

A pesar de los desafíos que han surgido, las compañías se han transformado significativamente en los últimos años. Esto se debe a que, en un mundo marcado por la incertidumbre, los directores financieros se han convertido en símbolos de la resiliencia empresarial.

Una guerra que no termina y la economía de Guerra Fría. Ucrania-Rusia y sus efectos globales

A dos años y medio de la invasión rusa a Ucrania se está recreando, de alguna manera, la economía de la Guerra Fría.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.