El arte de reflexionar sobre el dinero

El afán por el dinero es el principal motor del progreso económico. La posibilidad de ganarlo desata la creatividad, la perseverancia y la tolerancia al riesgo de los individuos. El filósofo podrá cuestionar si el dinero, o aquello que nos permite adquirir bienes, nos hace realmente más felices. Tal vez no. Sobre este dilema André Kostolany teje en su libro póstumo un relato irónico, lleno de historias de inversores y especuladores, de reflexiones sobre la naturaleza humana, el amor por el dinero y los peligros de dejarnos dominar por él.

Sobre el libro

El arte de reflexionar sobre el dinero
Conversaciones en un café
André Kostolany
Editorial Paidós

Datos del autor

André Kostolany (Budapest, 1906–París, 1999) fue un experto en bolsa, bon vivant y especulador, como él mismo se definía. Estudió Filosofía e Historia del arte, pero después de que su padre le enviara a París en la década de 1920, empezó su carrera como especulador bursátil. Más tarde, trabajaría en las principales bolsas del mundo. Vivió casi toda su vida entre Francia y Alemania. Publicó trece libros, que se han traducido a varios idiomas y se han convertido en grandes clásicos de la literatura económica y durante años escribió una columna en la revista alemana Capital.
André Kostolany está seguro de una cosa: a unos les gusta tener dinero, otros disfrutan más con la sola idea de ganarlo; a algunos les sirve esencialmente para comprar y para otros es, por encima de todo, un símbolo de poder y estatus. Sin embargo, el dinero entraña algo diferente.

El autor, especulador de origen húngaro, que escribió este libro pasados los noventa años tras una vida dedicada a pensar en el dinero, cree que el dinero significa, sobre todo, independencia que junto a la salud es el mayor de los privilegios.

En estas conversaciones en un café , Kostolany dice que, según su experiencia hay tres formas de enriquecerse rápidamente: gracias a un negocio fructífero, por medio de una idea de negocio afortunada o especulando, aunque “es evidente que también es posible convertirse en millonario al instante a través de una herencia o ganando la lotería, pero a diferencia de los tres métodos anteriores, a estos últimos no hay manera de controlarlos”.

Kostolany es considerado por muchos un gurú bursátil, pero él afirmaba que nunca acepto esa etiqueta porque un gurú es infalible y “yo sin duda no lo soy. Tan solo soy un muy mayor experimentado profesional de la bolsa. Ignoro que pasará mañana, pero sí sé lo que pasó ayer y lo que está pasando hoy. Aunque eso ya es mucho dado que muchos de mis colegas no lo saben”.

Quizá por lo anterior inicia su libro con el capítulo La fascinación por el dinero escribiendo que desde Aristóteles hasta Juan Pablo II, pasando por Francisco de Asís (el apóstol de la pobreza) o Marx, los intelectuales han deliberado con pasión una y otra vez sobre la siguiente cuestión desde el punto de vista moral, ¿la pasión por el dinero es aceptable y legítima?

Argumenta que, a pesar de que nunca se pusieron de acuerdo, todos ellos mostraron una fascinación similar por el dinero y sus efectos, “unos se sintieron horrorizados, los otros atraídos. Mientras que para Sófocles el dinero es el mal, en la novela El dinero, que tanto me gusta, Émile Zola formula una pregunta, ¿por qué el dinero ha de tener la culpa de todas las infamias que provoca?”.

El autor, el gran especulador, escribe que emitir un juicio objetivo hoy seguirá siendo imposible. La posición dependerá tanto en la postura filosófica como la situación material, “porque en muchos casos la motivación para declarar inmoral el ansia del dinero surge de la envidia y no de un anhelo de justicia”; pero, independientemente de la respuesta —dice— lo que es indiscutible es que el afán por el dinero es el motor principal el progreso económico y la posibilidad de ganar dinero desata la creatividad, la perseverancia y la tolerancia al riesgo de cada individuo.

El arte de reflexionar sobre el dinero. Conversaciones en un café es un texto que, además de desgranar los secretos y los trucos básicos de los especuladores y los principales factores que influyen en las subidas y bajadas del mercado de valores, deja una lección de vida, optimismo, buen humor y sabiduría. Es una lectura amena que nos presenta al físico Isaac Newton como un especulador bursátil sin éxito, al escritor Honoré Balzac como un apasionado de la bolsa, al filosofo Spinoza y al economista David Ricardo como grandes entusiastas de la especulación, entre otros muchos más que iniciaron con José de Egipto, el asesor financiero del faraón.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Valuación de negocios, el valor de la caja negra

Para hacer una valuación es esencial conocer los diferentes activos de las empresas para tomar las decisiones más eficaces, eficientes y competitivas, dado que en un momento determinado los negocios pueden tener valores de oportunidad debido a eventos internos o externos.

Presupuesto: el juego de jalar la cobija

En el Paquete Económico 2025, la SHCP plantea una meta para el balance primario (que excluye los costos financieros) realmente ambiciosa de un superávit de 0.6% del PIB comparado con un déficit este año de 1.4% del PIB. Es un ajuste brutal de 2% del PIB del balance primario que es muy difícil de lograr.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.