El arte de reflexionar sobre el dinero

El afán por el dinero es el principal motor del progreso económico. La posibilidad de ganarlo desata la creatividad, la perseverancia y la tolerancia al riesgo de los individuos. El filósofo podrá cuestionar si el dinero, o aquello que nos permite adquirir bienes, nos hace realmente más felices. Tal vez no. Sobre este dilema André Kostolany teje en su libro póstumo un relato irónico, lleno de historias de inversores y especuladores, de reflexiones sobre la naturaleza humana, el amor por el dinero y los peligros de dejarnos dominar por él.

Sobre el libro

El arte de reflexionar sobre el dinero
Conversaciones en un café
André Kostolany
Editorial Paidós

Datos del autor

André Kostolany (Budapest, 1906–París, 1999) fue un experto en bolsa, bon vivant y especulador, como él mismo se definía. Estudió Filosofía e Historia del arte, pero después de que su padre le enviara a París en la década de 1920, empezó su carrera como especulador bursátil. Más tarde, trabajaría en las principales bolsas del mundo. Vivió casi toda su vida entre Francia y Alemania. Publicó trece libros, que se han traducido a varios idiomas y se han convertido en grandes clásicos de la literatura económica y durante años escribió una columna en la revista alemana Capital.
André Kostolany está seguro de una cosa: a unos les gusta tener dinero, otros disfrutan más con la sola idea de ganarlo; a algunos les sirve esencialmente para comprar y para otros es, por encima de todo, un símbolo de poder y estatus. Sin embargo, el dinero entraña algo diferente.

El autor, especulador de origen húngaro, que escribió este libro pasados los noventa años tras una vida dedicada a pensar en el dinero, cree que el dinero significa, sobre todo, independencia que junto a la salud es el mayor de los privilegios.

En estas conversaciones en un café , Kostolany dice que, según su experiencia hay tres formas de enriquecerse rápidamente: gracias a un negocio fructífero, por medio de una idea de negocio afortunada o especulando, aunque “es evidente que también es posible convertirse en millonario al instante a través de una herencia o ganando la lotería, pero a diferencia de los tres métodos anteriores, a estos últimos no hay manera de controlarlos”.

Kostolany es considerado por muchos un gurú bursátil, pero él afirmaba que nunca acepto esa etiqueta porque un gurú es infalible y “yo sin duda no lo soy. Tan solo soy un muy mayor experimentado profesional de la bolsa. Ignoro que pasará mañana, pero sí sé lo que pasó ayer y lo que está pasando hoy. Aunque eso ya es mucho dado que muchos de mis colegas no lo saben”.

Quizá por lo anterior inicia su libro con el capítulo La fascinación por el dinero escribiendo que desde Aristóteles hasta Juan Pablo II, pasando por Francisco de Asís (el apóstol de la pobreza) o Marx, los intelectuales han deliberado con pasión una y otra vez sobre la siguiente cuestión desde el punto de vista moral, ¿la pasión por el dinero es aceptable y legítima?

Argumenta que, a pesar de que nunca se pusieron de acuerdo, todos ellos mostraron una fascinación similar por el dinero y sus efectos, “unos se sintieron horrorizados, los otros atraídos. Mientras que para Sófocles el dinero es el mal, en la novela El dinero, que tanto me gusta, Émile Zola formula una pregunta, ¿por qué el dinero ha de tener la culpa de todas las infamias que provoca?”.

El autor, el gran especulador, escribe que emitir un juicio objetivo hoy seguirá siendo imposible. La posición dependerá tanto en la postura filosófica como la situación material, “porque en muchos casos la motivación para declarar inmoral el ansia del dinero surge de la envidia y no de un anhelo de justicia”; pero, independientemente de la respuesta —dice— lo que es indiscutible es que el afán por el dinero es el motor principal el progreso económico y la posibilidad de ganar dinero desata la creatividad, la perseverancia y la tolerancia al riesgo de cada individuo.

El arte de reflexionar sobre el dinero. Conversaciones en un café es un texto que, además de desgranar los secretos y los trucos básicos de los especuladores y los principales factores que influyen en las subidas y bajadas del mercado de valores, deja una lección de vida, optimismo, buen humor y sabiduría. Es una lectura amena que nos presenta al físico Isaac Newton como un especulador bursátil sin éxito, al escritor Honoré Balzac como un apasionado de la bolsa, al filosofo Spinoza y al economista David Ricardo como grandes entusiastas de la especulación, entre otros muchos más que iniciaron con José de Egipto, el asesor financiero del faraón.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Visibilidad del gasto para transformar el campo y alimentar al mundo

SAP Concur nos ha aportado los controles necesarios de cumplimiento normativo, además de las políticas internas y reglas de negocio para cumplir con nuestro objetivo.

La incertidumbre jurídica: Un reto silencioso para la inversión en México

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos generan preguntas como ¿qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.