Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

¿Hay un subregistro de la inversión china en México? El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar, con 13,500 millones de dólares. Le siguen España, con 3,700 millones y después Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, con 500 millones de dólares cada uno.
Por Luis Miguel González
Estos son los datos oficiales y están plasmados en un comunicado que emite la Secretaría de Economía. El comunicado es muy claro, bien escrito y con gráficos de calidad. Todo parece normal, pero hay algo que no hace sentido: falta China. Es la segunda economía del mundo y un jugador importante de la comunidad que está invirtiendo en México. No es un secreto que hay muchas empresas de China que se están relocalizando en territorio mexicano como parte del nearshoring.

Están aquí para aprovechar las ventajas que ofrece México, pero también para reducir los riesgos que implica producir en China y desde ahí tratar de exportar a Estados Unidos. Esto funcionó muy bien hasta que llegaron la pandemia y las tensiones geopolíticas entre el Dragón y el Tío Sam.

Algo no hace sentido en los datos que emite Economía. Los desarrolladores de parques industriales hablan de la gran demanda de terrenos por parte de inversionistas chinos. “Ellos trabajan de otra forma y nos estamos adaptando, porque representan alrededor de la mitad de las operaciones nuevas que estamos haciendo”, me comentaba un empresario del ramo. “Los chinos traen mucho dinero. No quieren rentas de largo plazo, prefieren ser propietarios y son muy exigentes”, complementa otro empresario que se especializa en el desarrollo de parques industriales en el norte del país.

Las anécdotas de los desarrolladores de parques coinciden con lo que dicen algunos secretarios de Desarrollo Económico. Los viajes a Asia y la atención de delegaciones de empresarios chinos se ha vuelto cada vez más relevante en las agendas de los funcionarios de Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y Coahuila, por ejemplo.

¿No estará alucinando el pobre columnista? Se preguntará alguno de ustedes, queridos lectores, si hay algo más que anécdotas derivadas de conversaciones. Al rescate viene el informe de la Consultora Integralia llamado Nearshoring One Pager, publicado en noviembre de 2023 (un poco después que el comunicado de la Secretaría de Economía).

Este informe hace un recuento de los anuncios de inversión que se han hecho desde enero hasta noviembre de 2023. En primer lugar, también está Estados Unidos con 20,353 millones de dólares. En segundo lugar aparece China, con 8,143 millones de dólares y en tercer lugar tenemos a Corea del Sur, con 3,746 millones de dólares. En este registro extraoficial no aparecen España ni Argentina en el Top 5 de inversionistas. Entre los principales países inversores, sí están Alemania y Francia.

El trabajo de Integralia no está obligado a tener cifras idénticas a los de la Secretaría de Economía, pero es significativo que China es protagonista en la información extraoficial e inexistente en las cuentas que presenta el Gobierno. La consultora trabaja con anuncios públicos de inversión e inauguración, mientras que la dependencia gubernamental utiliza el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (que está en la propia Secretaría de Economía). En el primer caso, se trata de anuncios realizados entre enero y la primera semana de noviembre. El informe de Economía deja claro que se refiere al periodo enero-septiembre. Ver nota completa
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario Público de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de noviembre de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Preguntas de Paco Calderón

El caricaturista Francisco Calderón publicó el 7 de abril un cartón titulado “Preguntas para un debate”, no sólo para que debatieran los candidatos a la Presidencia sino, más importante aún, preguntas sobre qué queremos para México.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.