Kaput: El fin del milagro alemán

Hasta no hace mucho, Alemania parecía ser un modelo de éxito tanto económico como político. Sin embargo, su dependencia del gas ruso y los retrasos de su industria automovilística en la carrera hacia la electricidad han socavado esta percepción. En Kaput, Wolfgang Münchau nos explica que las debilidades de la economía alemana llevan gestándose, en realidad, desde hace décadas.

Sobre el libro

Kaput: El fin del milagro alemán Edición Kindle
Autor: Wolfgang Münchau

Datos del autor

Wolfgang Münchau es considerado uno de los economistas y comentaristas más destacados del mundo sobre la eurozona y la economía mundial. Junto con la economista Susanne Mundschenk, cofundaron y él edita Eurointelligence.com, un servicio de análisis de noticias dedicado a proporcionar información y debate sobre la economía, las finanzas y la política de la eurozona. El resumen matutino de Eurointelligence es ampliamente considerado como la fuente de información diaria más incisiva sobre la eurozona. Sus columnas se publican en El País, Handelsblatt y Corriere della Sera. También es columnista de UnHerd. Durante muchos años, escribió la columna de economía europea del Financial Times. Es conocido por su profundo conocimiento y análisis de la economía política, tanto europea como internacional.
Las políticas neomercantilistas impulsadas por las estrechas conexiones entre la élite industrial y política del país, han hecho de Alemania un país tecnológicamente atrasado, muy dependiente de Estados autoritarios y con pocos indicios de poder adaptarse a los retos digitales del siglo XXI, se expone en este libro que se presenta como una lectura esencial para cualquier persona interesada en el futuro de una de las principales economías de Europa y, por tanto, de Europa en su conjunto.

Wolfgang Münchau señala que Alemania tiene un historial de remontadas cuando nadie se lo espera. “Los periodos de fortaleza fueron los años 50 y principios de los 60, luego desde mediados de los 80 hasta mediados de los 90 y otra vez durante la primera mitad de la última década. La debilidad actual, que comenzó en torno a 2017, ¿podría ser solo otro interludio? Si declarara prematuramente el declive de Alemania, ¿no estaría repitiendo el error de tantos detractores del modelo alemán, para luego sorprenderme con su repunte?”, menciona.

El autor considera que no, porque el actual malestar económico de Alemania difiere de los periodos anteriores en un aspecto importante: la competitividad. Pone como que ejemplo que mientras los fabricantes alemanes de automóviles siguen siendo competitivos en su gama de productos clásicos, no pueden competir contra los chinos en coches eléctricos. “Ya no se trata de cómo se hace sino de qué se hace”.

Agrega que la dependencia alemana de las exportaciones manufactureras solía funcionar muy bien porque nadie más lo hacía. “Durante la mayor parte del periodo de hiper globalización, desde 1990 hasta alrededor de 2020, Alemania no tuvo rival como productor industrial: Estados Unidos, el Reino Unido y Francia habían abandonado ese terreno; China aún no había llegado. Desde la pandemia, el resto del mundo ha redescubierto la ingeniería y ha empezado a abarrotar lo que antes era un feudo alemán”.

El autor señala que el mundo cambió, pero Alemania no. De ahí que este libro sea una “historia de cómo Alemania gestionó mal el capitalismo industrial y juzgó mal la tecnología y la geopolítica. También es una historia de narrativas nacionales, los mitos que nos contamos unos a otros y que a la postre empezamos a creer. Y, como todas las tragedias, esta comienza durante los buenos tiempos”.

Wolfgang Münchau plantea que la negativa a adoptar tecnologías modernas es, en muchos sentidos, el pecado original de Alemania. “Con el paso del tiempo los directores generales y los dirigentes políticos alemanes siguieron apostando mal por la tecnología, la geopolítica y la economía, y por una ideología económica que equiparaba la economía en general con la industria. Por eso, el concepto más importante en todo el debate económico alemán es la competitividad, algo de enorme importancia para las empresas, pero un concepto poco utilizado para referirse a los países”.

Por lo anterior, entre otras razones más, este libro es la historia del milagro alemán moderno que confundió a mucha gente, de acuerdo con el autor que advierte que no está haciendo un alegato general contra la política industrial, sino contando la historia de la caída el neo mercantilismo cuyo punto de partida es el dinero, “porque el sistema bancario alemán es la quintaesencia del excepcionalismo económico alemán. Es, en algunos aspectos, la parte más extraordinaria y sorprendente de la historia. Buena parte de lo ocurrido tiene su origen aquí”.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

Migración: contribución económica para entender el lado humano 

La migración ha moldeado culturas, economías y sociedades. La mexicana hacia Estados Unidos le ha dado a nuestro vecino del norte y a nuestro país una característica que, incluso podría decirse, forma parte de la identidad de ambas naciones y de la conformación del PIB, también de ambos países.

El nearshoring podría desatar el potencial de México

El comercio internacional está cambiando rápidamente, dando pie a la reubicación de las cadenas productivas, favoreciendo el nearshoring.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.