Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). Las dos primeras son mensuales, la tercera quincenal. En cada una participan entre 32 a 40 analistas, muchos de ellos en dos o en tres de ellas. La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).
Por Federico Rubli Kaiser
Sólo la de C publica la expectativa de cada participante y, por ser parte de la del I, obtengo la de cada integrante de esa encuesta. Llama la atención la dispersión tan grande de pronósticos al interior de cada una. Así, en la de C el valor mínimo del PIB es 1% y el máximo 2.5%, mientras que en la del I, el mínimo es 1% y el mayor 2.9%. Se entiende que cada quien tiene su propio modelo de predicción, no obstante, como me señala un amigo no economista, ¿Cómo es posible una diferencia tan amplia sobre la visión futura de la economía? Ciertamente, me dice, ello no sirve de guía ni contribuye a entender qué esperar. Tiene razón.

En la mencionada encuesta mensual que realiza BM, se incluye una pregunta interesante que casi no recibe difusión. Se pregunta a los encuestados cada mes ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones? Se admiten tres opciones de respuesta: buen momento, mal momento y no está seguro, y se presenta el porcentaje de cada respuesta.

Al inicio de la pandemia en 2020, el 100% de las respuestas contestó “mal momento”. La percepción negativa fue disminuyendo paulatinamente hasta que a finales de 2021 volvió a incrementarse el porcentaje de respuestas negativas hasta alcanzar su pico en octubre de 2022. En ese mes la percepción de coyuntura negativa para la inversión alcanzó el 74% de las respuestas, con sólo el 3% que consideraban un buen momento y el 23% no estaban seguros. Es decir, la suma de los negativos con los inciertos fue de 97 por ciento.

Ahora, en la última encuesta realizada en abril de este año, los negativos se redujeron a 40% y los positivos aumentaron a 6%. Los inciertos se incrementaron en más del doble en relación con octubre, a 54%. Si bien parecería ser un buen indicio el descenso de los negativos, el problema es que la incertidumbre aumentó fuertemente. Ésta se refleja en la suma de los negativos y los que dicen no estar seguros, que es de 94%, no muy diferente a lo registrado en octubre. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente el 16 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. Los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.

Gestión del gasto del colaborador como detonante de la economía digital

La digitalización de los procesos financieros, incluyendo la gestión de gastos, puede ayudar a superar los desafíos de la economía digital y potenciar las operaciones de las organizaciones.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).