Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana

La historia de la izquierda en México es la de dos corrientes: la que proviene de la Revolución Mexicana y la que ha buscado deslindarse de ella y de los gobiernos que de ella emanaron. En este libro Jorge Castañeda y Joel Ortega nos cuentan una perspectiva nueva desde la que leer y entender la historia de nuestro país.

Sobre el libro

Las dos izquierdas: Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana
Autores: Jorge G. Castañeda, Joel Ortega Juárez
Editorial: DEBATE

Datos del autor

Jorge G. Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México (2000-2003) y buscó convertirse en candidato independiente a la Presidencia de la República. Por más de 25 años ha sido profesor en la UNAM; actualmente es catedrático en la Universidad de Nueva York. También es articulista de los diarios El País y de la revista TIME; es miembro de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Science y de la American Philosophical Society.

Joel Ortega Juárez fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (1975-2013) y militante de la Juventud Comunista y del Partido Comunista Mexicano (1963-1981). Activista en el movimiento de 1968 y sobreviviente de las masacres de Tlatelolco y del 10 de junio de 1971. Ha sido analista en Excélsior, La Jornada, Milenio y actualmente colabora en la revista Siempre. Es autor de los libros: El último decenio de la era priista; El otro camino; 10 de junio. Ganamos la calle y Libertad de Manifestación: Conquista del Movimiento del 10 de junio de 1971. Coordinó el Libro Movimientos Sociales del siglo XX que forma parte de la obra La Izquierda Mexicana del siglo XX, publicado por la UNAM.
En este libro los autores entienden por izquierda aquellas posiciones políticas e ideológicas —de personas, sindicatos, universidades, publicaciones, gobiernos extranjeros— que se han empeñado a los largo del último siglo y medio en México por cambiar el estado de cosas vigente hacia otro, menos desigual, más próspero, más nacionalista, más solidario, más democrático, sin necesariamente tomar en cuenta las consecuencias imprevistas o no deseadas de sus acciones, ni la incompatibilidad de unas metas con otras.

En ese sentido, Castañeda y Ortega dicen en la introducción de su libro que, en última instancia, toda acepción de la palabra izquierda es autodefinitoria de alteridades: es de izquierda quien así se define, y quien es así definido por otros. De ahí que consideren que conviene insistir en el carácter multifacético del término izquierda: no se limita a la izquierda partidista electoral, sino que abarca muchas más expresiones: social, intelectual, cultural, ambientalista, religiosa, etcétera.

“Hemos privilegiado las relaciones de las distintas izquierdas consigo mismas, con distintos sectores sociales y movimientos, con el resto del mundo, en lugar de sentarnos en sus aspectos programáticos. Por dos razones: primero, el examen de las diferentes propuestas de izquierda desde 1920, en todo caso, se ha llevado a cabo por múltiples autores o protagonistas. Segundo, porque con la excepción parcial del gobierno cardenista, hasta 2018 la izquierda no había gobernado en México. Por lo tanto, escudriñar y desmenuzar sus infinitos y en ocasiones bizantinos debates sobre ‘¿Qué hacer?’ (Lenin) puede dar lugar a un ejercicio hasta cierto punto ocioso. No suprimimos la discusión pragmática, pero no le hemos asignado la prioridad que ha podido revestir en otros empeños semejantes”.

Con eso en mente los autores abordan una pre-historia —que se ubica antes de la Revolución mexicana de 1910 cuando la izquierda equivalía a una corriente de pensamiento, una actitud, algunas publicaciones y un puñado de asociaciones sindicales— y el verdadero momento fundacional: la Revolución que surge y se perpetua gracias a la Revolución Mexicana con Zapata y Villa a la cabeza y después con la creación a finales de 1919 del Partico Comunista Mexicano.

Lo que se narra en este libro es lo que sucede desde 1919 hasta 1988 donde claramente había estas dos corrientes de la izquierda en México. En esta retrospectiva sobresale el concepto de utopía, acerca de lo que debería reflejar la izquierda con lo que en realidad ha desarrollado o forjado.

La utopía de la izquierda de la Revolución Mexicana era que se volvieran realidad las aspiraciones de la propia Revolución, que se aplicaran en los hechos los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución de 1917, que hubiera una verdadera reforma agraria, una verdadera soberanía y una verdadera fuerza obrera con libertad para los obreros, dice Castañeda y añade que “su gran crítica o deslinde con los gobiernos del PRI fue siempre que habían traicionado, que se habían alejado o que no habían cumplido con las promesas de la Revolución. Mientras que la izquierda independiente, decía: nosotros no somos adeptos de la Revolución Mexicana, no queremos que se cumplan sus preceptos, queremos otra revolución”.

Para los autores, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador comulga con la izquierda de la Revolución Mexicana. “Lo que nosotros sostenemos es que a partir de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, la formación del PRD justo después y la incorporación a ese partido de todas las fuerzas de izquierdas que se sumaron a esta candidatura, confluyen no en una situación de iguales, sino donde la izquierda de la Revolución Mexicana, personificada por Cuauhtémoc, hijo del general Lázaro Cárdenas, se traga, engulle y fagocita a la izquierda independiente y en ese gran frente que se vuelve el PRD, se vuelve dominante la izquierda de la Revolución Mexicana”.

Castañeda espera que este libro sea un documento importante para el contexto actual donde las nuevas generaciones saldrán a votar.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Mercados financieros

Los mercados financieros continúan enfrentando un panorama bastante retador

Los vientos en contra se mantienen en los mercados financieros ante la prolongación de la guerra en Ucrania

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?