Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana

La historia de la izquierda en México es la de dos corrientes: la que proviene de la Revolución Mexicana y la que ha buscado deslindarse de ella y de los gobiernos que de ella emanaron. En este libro Jorge Castañeda y Joel Ortega nos cuentan una perspectiva nueva desde la que leer y entender la historia de nuestro país.

Sobre el libro

Las dos izquierdas: Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana
Autores: Jorge G. Castañeda, Joel Ortega Juárez
Editorial: DEBATE

Datos del autor

Jorge G. Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México (2000-2003) y buscó convertirse en candidato independiente a la Presidencia de la República. Por más de 25 años ha sido profesor en la UNAM; actualmente es catedrático en la Universidad de Nueva York. También es articulista de los diarios El País y de la revista TIME; es miembro de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Science y de la American Philosophical Society.

Joel Ortega Juárez fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (1975-2013) y militante de la Juventud Comunista y del Partido Comunista Mexicano (1963-1981). Activista en el movimiento de 1968 y sobreviviente de las masacres de Tlatelolco y del 10 de junio de 1971. Ha sido analista en Excélsior, La Jornada, Milenio y actualmente colabora en la revista Siempre. Es autor de los libros: El último decenio de la era priista; El otro camino; 10 de junio. Ganamos la calle y Libertad de Manifestación: Conquista del Movimiento del 10 de junio de 1971. Coordinó el Libro Movimientos Sociales del siglo XX que forma parte de la obra La Izquierda Mexicana del siglo XX, publicado por la UNAM.
En este libro los autores entienden por izquierda aquellas posiciones políticas e ideológicas —de personas, sindicatos, universidades, publicaciones, gobiernos extranjeros— que se han empeñado a los largo del último siglo y medio en México por cambiar el estado de cosas vigente hacia otro, menos desigual, más próspero, más nacionalista, más solidario, más democrático, sin necesariamente tomar en cuenta las consecuencias imprevistas o no deseadas de sus acciones, ni la incompatibilidad de unas metas con otras.

En ese sentido, Castañeda y Ortega dicen en la introducción de su libro que, en última instancia, toda acepción de la palabra izquierda es autodefinitoria de alteridades: es de izquierda quien así se define, y quien es así definido por otros. De ahí que consideren que conviene insistir en el carácter multifacético del término izquierda: no se limita a la izquierda partidista electoral, sino que abarca muchas más expresiones: social, intelectual, cultural, ambientalista, religiosa, etcétera.

“Hemos privilegiado las relaciones de las distintas izquierdas consigo mismas, con distintos sectores sociales y movimientos, con el resto del mundo, en lugar de sentarnos en sus aspectos programáticos. Por dos razones: primero, el examen de las diferentes propuestas de izquierda desde 1920, en todo caso, se ha llevado a cabo por múltiples autores o protagonistas. Segundo, porque con la excepción parcial del gobierno cardenista, hasta 2018 la izquierda no había gobernado en México. Por lo tanto, escudriñar y desmenuzar sus infinitos y en ocasiones bizantinos debates sobre ‘¿Qué hacer?’ (Lenin) puede dar lugar a un ejercicio hasta cierto punto ocioso. No suprimimos la discusión pragmática, pero no le hemos asignado la prioridad que ha podido revestir en otros empeños semejantes”.

Con eso en mente los autores abordan una pre-historia —que se ubica antes de la Revolución mexicana de 1910 cuando la izquierda equivalía a una corriente de pensamiento, una actitud, algunas publicaciones y un puñado de asociaciones sindicales— y el verdadero momento fundacional: la Revolución que surge y se perpetua gracias a la Revolución Mexicana con Zapata y Villa a la cabeza y después con la creación a finales de 1919 del Partico Comunista Mexicano.

Lo que se narra en este libro es lo que sucede desde 1919 hasta 1988 donde claramente había estas dos corrientes de la izquierda en México. En esta retrospectiva sobresale el concepto de utopía, acerca de lo que debería reflejar la izquierda con lo que en realidad ha desarrollado o forjado.

La utopía de la izquierda de la Revolución Mexicana era que se volvieran realidad las aspiraciones de la propia Revolución, que se aplicaran en los hechos los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución de 1917, que hubiera una verdadera reforma agraria, una verdadera soberanía y una verdadera fuerza obrera con libertad para los obreros, dice Castañeda y añade que “su gran crítica o deslinde con los gobiernos del PRI fue siempre que habían traicionado, que se habían alejado o que no habían cumplido con las promesas de la Revolución. Mientras que la izquierda independiente, decía: nosotros no somos adeptos de la Revolución Mexicana, no queremos que se cumplan sus preceptos, queremos otra revolución”.

Para los autores, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador comulga con la izquierda de la Revolución Mexicana. “Lo que nosotros sostenemos es que a partir de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, la formación del PRD justo después y la incorporación a ese partido de todas las fuerzas de izquierdas que se sumaron a esta candidatura, confluyen no en una situación de iguales, sino donde la izquierda de la Revolución Mexicana, personificada por Cuauhtémoc, hijo del general Lázaro Cárdenas, se traga, engulle y fagocita a la izquierda independiente y en ese gran frente que se vuelve el PRD, se vuelve dominante la izquierda de la Revolución Mexicana”.

Castañeda espera que este libro sea un documento importante para el contexto actual donde las nuevas generaciones saldrán a votar.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. La economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.

Con el paso del tiempo: mitos y realidades de los ASG

En 2016 el Global Reporting Initiative desarrolló la primera versión del estudio Direccionando la Sostenibilidad desde el Consejo en América Latina para analizar qué tan completo era el entendimiento de la sostenibilidad en los Consejos y cuál era el rol que los consejeros jugaban y deberían jugar en el direccionamiento estratégico de la sostenibilidad. En 2022 la visión ha cambiado.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.