Los papeles de Afganistan: historia secreta de la guerra

Una investigación del periodista Craig Whitlock sacó a la luz la campaña de mentiras y ocultaciones que durante 18 años y tres Administraciones sustentaron la justificación oficial de la intervención del ejército estadounidense en Afganistán tras los atentados del 11-Septiembre, una invasión que a diferencia de las guerras de Vietnam e Irak tuvo un apoyo público casi unánime.

Sobre el libro

LOS PAPELES DE AFGANISTÁN
Historia secreta de la guerra
Craig Whitlock
Editorial Crítica

Datos del autor

Craig Whitlock es reportero de investigación en The Washington Post. Ha cubierto la guerra global contra el terrorismo para The Post desde 2001 como corresponsal, reportero del Pentágono y especialista en seguridad nacional. En 2019 fue galardonado por su cobertura de la guerra en Afganistán con el George Polk Award for Military Reporting, el Scripps Howard Award for Investigative Reporting, el Investigative Reporters and Editors Freedom of Information Award y el Robert F. Kennedy Journalism Award for international reporting. A lo largo de su carrera ha informado desde más de sesenta países y ha sido tres veces finalista del Premio Pulitzer.
Al principio, los objetivos eran sencillos y claros: derrotar a Al-Qaeda y evitar que se repitiera el 11-septiembre. Sin embargo, poco después de que Estados Unidos y sus aliados desalojaran del poder a los talibanes, la misión se desvió del rumbo original y los funcionarios estadounidenses perdieron de vista sus objetivos originales. Pero ningún presidente quiso admitir su fracaso en una guerra sin victoria posible.

En abril de 2002, George Bush dijo en un discurso en Virginia que se había marcado una serie de objetivos mucho más ambiciosos para la guerra porque Estados Unidos tenía el deber de ayudar a Afganistán a crear un Estado libre de terrorismo, con un gobierno estable, un nuevo ejército nacional y un sistema educativo que tratara igual a niños y a niñas. «La auténtica paz solo será posible cuando facilitemos al pueblo afgano los medios para cumplir sus propias aspiraciones». Sin embargo, eso no se logró en la administración de Bush, Obama lo sabía y también Trump.

Lo anterior se lee en las casi 500 páginas resultado de la investigación de Craig Whitlock que consta de 2 mil páginas de documentos inéditos con notas, transcripciones y grabaciones pertenecientes a las más de 400 entrevistas con personas directamente implicadas en el desarrollo del conflicto, desde diplomáticos y generales norteamericanos, hasta cooperantes y oficiales del ejército afgano.

MENTIR ACERCA DE LA GUERRA
Los papeles de Afganistán es un relato impactante que cambiará para siempre la forma en que se recuerda el conflicto. Una de las revelaciones es que el Gobierno de Estados Unidos ha gastado desde el año 2001 más de 133 mil millones de dólares en la reconstrucción de Afganistán. Ajustando esta cifra a la inflación, se trata de una inversión superior a la destinada tras la Segunda Guerra Mundial en el Plan Marshall. No obstante, las conversaciones publicadas muestran un fracaso sin paliativos de este proyecto de recomposición del país desde sus comienzos.

Otra de las revelaciones importantes tiene que ver con las relaciones entre el Gobierno estadounidense y los llamados señores de la guerra que evidencian los documentos. Según la investigación a través de la entrega de efectivo y contratos lucrativos, la CIA lograba obtener información y lealtad por parte de gobernadores, parlamentarios e incluso líderes religiosos afganos.

El objetivo de estos movimientos tenía que ver con la búsqueda de una estabilidad dentro de los círculos de poder del país que, sin embargo, no se logró. “Nos asociamos con todos los jugadores equivocados”, confesó un alto diplomático estadounidense a los entrevistadores del gobierno.

Los Papeles de Afganistán revelan información sensible sobre operaciones militares que han destapado los entretelones de una guerra sin sentido, en la que el ejército estadounidense se vio envuelto en un conflicto guerrillero imposible de ganar en un país que no entendían. Así como los Papeles del Pentágono cambiaron la comprensión del público de Vietnam, Los Papeles de Afganistán contienen revelaciones sorprendentes que, en un lenguaj sencillo, admiten que las estrategias del gobierno de Estados Unidos fueron un desastre, que el proyecto de construcción de la nación fue un fracaso colosal y que las drogas y la corrupción obtuvieron un dominio absoluto sobre sus aliados en el gobierno afgano.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

El predominio del dólar en el sistema de reservas internacionales

El dólar de EE. UU. continúa cediendo terreno frente a monedas no tradicionales en las reservas mundiales de divisas, aunque sigue siendo la principal moneda de reserva.

Salud financiera empresarial: cinco beneficios a largo plazo

Actualmente se reconoce cada vez más la importancia de cuidar el bienestar integral de los empleados y un factor importante es su salud financiera porque tiene un impacto directo en el rendimiento laboral y la productividad de la empresa.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.