Manual de supervivencia geopolítica

“Cómo entender el poder global sin ser devorado por él”, esta es la frase que complementa el título de este libro que no es una crónica de actualidad, sino una herramienta para desenmascarar el poder cuando cambia de forma en un mundo donde las guerras ya no siempre se libran con armas sino con narrativas, algoritmos, flujos de datos y silencios estratégicos.

Sobre el libro

Manual de supervivencia geopolítica: cómo entender el poder global sin ser devorado por él
Autor: Stephanie Henaro Canales
Edición Kindle. Amazon

Datos del autor

Stephanie Henaro estudió la licenciatura en relaciones internacionales en el Tecnológico de Monterrey CCM y en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po). Cuenta con una especialidad en política exterior rusa por el MGIMO de Moscú y una maestría en Geopolítica, Territorio y Seguridad en la Universidad de King’s College London en Inglaterra. Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y del Pacific Economic Cooperation Council (PECC) Capítulo México. Ha escrito sobre asuntos geopolíticos y nacionales en diferentes medios de comunicación como Forbes, Newsweek, Diplomatic Courrier, El Economista y El País.
Manual de supervivencia geopolítica ofrece las claves para no ser espectador. Desde el capitalismo autoritario hasta la inteligencia artificial como nueva forma de dominio, desde el espionaje invisible hasta la ficción de la soberanía en el Sur Global, Stephanie Henaro traza con claridad y profundidad una guía crítica para navegar el nuevo orden internacional sin anestesia.

La autora dice que este libro es un manual porque entrega herramientas, pero también es una advertencia, porque si no entiendes el sistema eres parte de él, aunque creas estar en contra.

Con eso en mente en esta obra “vas a encontrar capítulos incómodos sobre el capitalismo que ya no necesita de democracia y sobre las democracias que imitan métodos autoritarios en nombre del bien común; sobre cómo los derechos pueden usarse como chantaje y las crisis como palancas para concentrar el poder”, señala la autora.

También se encontará información sobre el espionaje como práctica estructural, no como excepción sobre líderes que gobiernan desde la estética del miedo y no desde la lógica del consenso; por lo tanto, “este libro no es para todos, es para quienes ya despertaron, pero no quieren quedarse en la indignación; para quienes no se conforman con sospechar, pero sí entender y para quienes saben que la información no es suficiente, si no sabes leerla críticamente”. Bajo esa consigna Stephani Henaro señala que en su libro se no encontrarán respuestas fáciles, pero sí las preguntas correctas y eso en este mundo es ya una forma de poder.

Manual de supervivencia geopolítica está conformado por 15 capítulos que por su título comienzan a dar respuesta para entender el poder global sin ser devorado por él. Capítulo 1, Capitalismo autoritario: cuando el mercado ya no necesita democracia; 2, Liberalismo bajo asedio: entre el wokismo y el miedo al otro; 3, Narrativas que colonizan: la guerra por tu percepción; 4, La nueva economía política del castigo; 5, El mundo cercado: regionalización y esferas de influencia; 6, Las autopistas invisibles del poder: telecomunicaciones, rutas, estratégicas y zonas grises; 7, El clima como campo de batalla geopolítica.

El capítulo 8 lleva por título La guerra que no ves: ciberespacio y espacio exterior; el 9, La inteligencia artificial como nuevo régimen; 10, Espionaje: el poder invencible que nunca se fue; 11, Rusia: del espejo occidental a la potencia del este asiático; 12, México entre potencias: potencia contenida o sumisión estratégica; 13, América latina entre autonomía y servidumbre algorítmica; 14, cómo leer el mundo sin ser funcional al poder; y 15, Lo que el poder no quiere que entiendas. Frases para subrayar debatir y compartir.

PARA EMPEZAR…
Del capitalismo autoritario, Henaro dice que es una orden donde la democracia es un lujo prescindible y el capitalismo se acomoda sin problemas al control vertical, a la censura selectiva y a la obediencia estratégica, por lo tanto, es un sistema donde el estado mantiene el poder político absoluto mientras permite que el mercado florezca… siempre que no se le cuestione. Además es una orden donde los empresarios producen, pero no opinan; donde los ciudadanos consumen, pero no deciden; y donde la estabilidad vale más que la participación.

Añade que todo este cambio se dio mientras occidente celebraba la Primavera Árabe y China perfeccionaba el gran cortafuegos; mientras se hablaba de sociedad civil y China hablaba de estabilidad prolongada; y mientras otros países se estancaban en parlamentos divididos y China planificaba su crecimiento a 30 años sin oposición externa.

“La paradoja brutal del sistema político más cerrado es que se ha convertido en el motor económico más potente del Siglo XXI y para muchos gobiernos, sobre todo en el Sur Global, ese modelo no es una amenaza es una tentación”.

En 294 páginas el lector encontrará las claves para no ser espectador en un mundo que no para.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

El costo de la política energética: en riesgo las generaciones futuras

La próxima administración federal enfrentará retos fiscales en la implementación de su política energética y heredará elevados costos de las Empresas Productivas del Estado (EPE). Seguir priorizando el gasto en el sector energético sobre el gasto social podría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.