Manual de supervivencia geopolítica

“Cómo entender el poder global sin ser devorado por él”, esta es la frase que complementa el título de este libro que no es una crónica de actualidad, sino una herramienta para desenmascarar el poder cuando cambia de forma en un mundo donde las guerras ya no siempre se libran con armas sino con narrativas, algoritmos, flujos de datos y silencios estratégicos.

Sobre el libro

Manual de supervivencia geopolítica: cómo entender el poder global sin ser devorado por él
Autor: Stephanie Henaro Canales
Edición Kindle. Amazon

Datos del autor

Stephanie Henaro estudió la licenciatura en relaciones internacionales en el Tecnológico de Monterrey CCM y en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po). Cuenta con una especialidad en política exterior rusa por el MGIMO de Moscú y una maestría en Geopolítica, Territorio y Seguridad en la Universidad de King’s College London en Inglaterra. Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y del Pacific Economic Cooperation Council (PECC) Capítulo México. Ha escrito sobre asuntos geopolíticos y nacionales en diferentes medios de comunicación como Forbes, Newsweek, Diplomatic Courrier, El Economista y El País.
Manual de supervivencia geopolítica ofrece las claves para no ser espectador. Desde el capitalismo autoritario hasta la inteligencia artificial como nueva forma de dominio, desde el espionaje invisible hasta la ficción de la soberanía en el Sur Global, Stephanie Henaro traza con claridad y profundidad una guía crítica para navegar el nuevo orden internacional sin anestesia.

La autora dice que este libro es un manual porque entrega herramientas, pero también es una advertencia, porque si no entiendes el sistema eres parte de él, aunque creas estar en contra.

Con eso en mente en esta obra “vas a encontrar capítulos incómodos sobre el capitalismo que ya no necesita de democracia y sobre las democracias que imitan métodos autoritarios en nombre del bien común; sobre cómo los derechos pueden usarse como chantaje y las crisis como palancas para concentrar el poder”, señala la autora.

También se encontará información sobre el espionaje como práctica estructural, no como excepción sobre líderes que gobiernan desde la estética del miedo y no desde la lógica del consenso; por lo tanto, “este libro no es para todos, es para quienes ya despertaron, pero no quieren quedarse en la indignación; para quienes no se conforman con sospechar, pero sí entender y para quienes saben que la información no es suficiente, si no sabes leerla críticamente”. Bajo esa consigna Stephani Henaro señala que en su libro se no encontrarán respuestas fáciles, pero sí las preguntas correctas y eso en este mundo es ya una forma de poder.

Manual de supervivencia geopolítica está conformado por 15 capítulos que por su título comienzan a dar respuesta para entender el poder global sin ser devorado por él. Capítulo 1, Capitalismo autoritario: cuando el mercado ya no necesita democracia; 2, Liberalismo bajo asedio: entre el wokismo y el miedo al otro; 3, Narrativas que colonizan: la guerra por tu percepción; 4, La nueva economía política del castigo; 5, El mundo cercado: regionalización y esferas de influencia; 6, Las autopistas invisibles del poder: telecomunicaciones, rutas, estratégicas y zonas grises; 7, El clima como campo de batalla geopolítica.

El capítulo 8 lleva por título La guerra que no ves: ciberespacio y espacio exterior; el 9, La inteligencia artificial como nuevo régimen; 10, Espionaje: el poder invencible que nunca se fue; 11, Rusia: del espejo occidental a la potencia del este asiático; 12, México entre potencias: potencia contenida o sumisión estratégica; 13, América latina entre autonomía y servidumbre algorítmica; 14, cómo leer el mundo sin ser funcional al poder; y 15, Lo que el poder no quiere que entiendas. Frases para subrayar debatir y compartir.

PARA EMPEZAR…
Del capitalismo autoritario, Henaro dice que es una orden donde la democracia es un lujo prescindible y el capitalismo se acomoda sin problemas al control vertical, a la censura selectiva y a la obediencia estratégica, por lo tanto, es un sistema donde el estado mantiene el poder político absoluto mientras permite que el mercado florezca… siempre que no se le cuestione. Además es una orden donde los empresarios producen, pero no opinan; donde los ciudadanos consumen, pero no deciden; y donde la estabilidad vale más que la participación.

Añade que todo este cambio se dio mientras occidente celebraba la Primavera Árabe y China perfeccionaba el gran cortafuegos; mientras se hablaba de sociedad civil y China hablaba de estabilidad prolongada; y mientras otros países se estancaban en parlamentos divididos y China planificaba su crecimiento a 30 años sin oposición externa.

“La paradoja brutal del sistema político más cerrado es que se ha convertido en el motor económico más potente del Siglo XXI y para muchos gobiernos, sobre todo en el Sur Global, ese modelo no es una amenaza es una tentación”.

En 294 páginas el lector encontrará las claves para no ser espectador en un mundo que no para.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

Flujo de efectivo y rentabilidad en tiempos de incertidumbre y volatilidad. La visión del CFO 

Los aranceles que van y vienen en los anuncios, y las fechas de entrada en vigor hacen que, desde las áreas de finanzas, sin importar la industria o el sector, revisemos o redefinamos estrategias con una visión de 360° para mitigar riesgos o reducir la incertidumbre.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.