Mar de dudas

Convencido de que el diálogo es un antídoto contra la pontificación y el sectarismo, e incluso de que puede ser un método de aprendizaje y convivencia, Carlos Bravo Regidor presenta en estas páginas catorce conversaciones con autores de actualidad para navegar el desconcierto de nuestros tiempos.

Sobre el libro

Mar de dudas
Autor: Carlos Bravo Regidor
Editorial: Libros Grano de Sal

Datos del autor

Carlos Bravo Regidor es egresado de El Colegio de México, donde estudió relaciones internacionales, y de la Universidad de Chicago, donde cursó un posgrado en historia, es un ensayista político especializado en historia y política contemporánea, tanto de México como de Estados Unidos.

Fue profesor-investigador asociado en el CIDE, donde dirigió el Programa de Periodismo, y docente en El Colegio de México, así como columnista en La Razón, El Universal, Reforma y Expansión Política; actualmente escribe en El Heraldo de México.

Ha publicado en medios nacionales como Gatopardo, Letras Libres y Nexos, e internacionales, como El País, The New York Times en español, The New York Review of Books, Dissent y Nueva Sociedad
Estas entrevistas plantean algún aspecto apremiante o polémico de la experiencia contemporánea y, de ese modo, contribuyen a hacer inteligibles las dificultades del presente.

En cada conversación, Bravo Regidor logra hacerle justicia a la complejidad de las ideas y a la inteligencia de su interlocutor; con instantes de tremenda lucidez y otros de refrescante ligereza, de sincera complicidad o de palpable tensión, en estos intercambios destaca la pasión intelectual de encarar un mundo que nos obliga a repensarlo todo.

El libro comienza con una cita de José Ortega y Gasset ( Ideas y creencias) que justifica el título Mar de dudas:

Lo dudoso es una realidad líquida donde el hombre no puede sostenerse, y cae. De aquí el “hallarse en un mar de dudas”. Es el contra posto al elemento de la creencia: la tierra firme. E insistiendo en la misma imagen, nos habla de la duda como una fluctuación, vaivén de olas. Decididamente, el mundo de lo dudoso es un paisaje marino e inspira al hombre presunciones de naufragio […] Al sentirse caer en esas simas que se abren en el firme solar de sus creencias, el hombre reacciona enérgicamente. Se esfuerza en “salir de la duda”. Pero ¿qué hacer? La característica de lo dudoso es que ante ello no sabemos qué hacer. ¿Qué haremos, pues, cuando lo que nos pasa es precisamente que no sabemos qué hacer porque el mundo —o, se entiende, una porción de él— se nos presenta ambiguo? Con él no hay nada que hacer. Pero en tal situación es cuando el hombre ejercita un extraño hacer que casi no parece tal: el hombre se pone a pensar. Pensar en una cosa es lo menos que podemos hacer con ella.

No hay ni que tocarla. No tenemos ni que movernos. Cuando todo en torno nuestro falla, nos queda, sin embargo, esta posibilidad de meditar sobre lo que nos falla. El intelecto es el aparato más próximo con que el hombre cuenta. Lo tiene siempre a mano. Mientras cree no suele usar de él, porque es un esfuerzo penoso. Pero al caer en la duda se agarra a él como a un salvavidas.


Los autores y los temas que puedes encontrar en este libro de Carlos Bravo Regidor son: Daniel Innerarity con Gestionar la complejidad; Nadia Urbinati, La deformación populista; Federico Finchelstein, Viejos y nuevos fascismos; Laura Gamboa, Erosión democrática y estrategias opositoras; Sophia Rosenfeld, ¿Crisis de la verdad?; Branko Milanovic, Desigualdad y capitalismo; Rebecca Solnit, Cambiar los relatos y relatar los cambios.

Además, Pablo Stefanoni, La rebeldía de las nuevas derechas; Rafael Rojas, Historia y actualidad de las izquierdas en América Latina; David Altman, Usos y abusos de la democracia directa; Margaret MacMillan, Paradojas de la guerra; Ece Temelkuran, Recuperar la fe; Francis Fukuyama, El liberalismo y sus descontentos; e Ivan Krastev, El fin de una era.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Banca en México, soluciones en tiempo y forma: Daniel Becker

La tercera década del Siglo XXI inició con situaciones complicadas. En México, los bancos se enfrentaron a situaciones del entorno internacional y del país y atendieron la coyuntura, así como los temas de la agenda de los que nos platica Daniel Becker, presidente y director general del Grupo Financiero Mifel y en el periodo 2021-2023 presidente de la ABM.

Un acuerdo y muchas expectativas para la inclusión financiera resultado de la Convención Bancaria

Con el lema “La Banca y su aportación al desarrollo de México”, la Asociación de Bancos de México (ABM) celebró la 88 Convención Bancaria en la que destacó el acuerdo que los banqueros firmaron con el gobierno para aumentar 3.5% anual el financiamiento a las Pymes. Un paso hacia la inclusión financiera.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.