¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?
Por Luis Miguel González
Esta cuestión es clave para calmar los nervios de los empresarios e inversionistas. Ha estado en las conversaciones de los hombres y mujeres de empresas con Marcelo Ebrard y Altagracia Gómez. Está implícita en los mensajes de Sheinbaum cuando afirma que las inversiones en México estarán seguras y que los empresarios no tendrán nada de qué preocuparse.

En el corto plazo, el nerviosismo se registra en la depreciación del tipo de cambio. Ayer en la noche ya estaba en 20.13. Se habla de una pausa en algunos proyectos de inversión, pero necesitaremos algún tiempo para ver cómo se comporta Esta variable, que incluye Inversión Extranjera Directa e inversión nacional. Podemos revisar cómo se comporta el gasto en maquinaria y equipo, solicitudes de crédito empresarial y otras cosas más.

¿Cuánto tiempo se llevará la confección de las leyes secundarias y quién participará en ellas? No hay un plazo para tener las leyes secundarias. De hecho, en el corto y mediano plazo, tendremos otros asuntos que atender en la implementación de esta reforma trascendental. En las próximas semanas tendremos una gran actividad. La reforma constitucional debe pasar por el proceso de aprobación de los congresos estatales. Esto ocurrirá en septiembre, a tiempo para que AMLO pueda promulgarla, antes de terminar su sexenio.

Una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, la oposición tiene 30 días para impugnar la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). ¿Cómo actuará la Corte? Es obvio que no podrá juzgar con imparcialidad y parece claro que hay un escenario posible de crisis del orden constitucional, en caso de que la SCJN decida que es inconstitucional la reforma que demolería el Poder Judicial. Ver nota completa
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente el 11 de septiembre de 2024 en el periódico El Economista. El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

Tendencias en TI y Telecomunicaciones: realidad en movimiento

Aunque las TI y Telecomunicaciones son una realidad en movimiento se pueden plantear las líneas de evolución a corto y mediano plazo más claramente atendibles.

¿Qué tan bueno fue el crecimiento económico de 2023 y qué se espera para los siguientes años?

En 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 3.10%, que supera por mucho las expectativas que se tenían al comienzo del año, cuando se estimaba un crecimiento de 0.98% de acuerdo con la encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado. Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a dos factores. Sin embargo, hay varios puntos a considerar.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.