La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.
La encuesta que recoge las expectativas de 38 analistas indica que:

•La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%.

•El pronóstico de la tasa de inflación para 2024 se reduce marginalmente de 4.2% estimado en febrero, a 4.1% pronosticado en marzo.

•La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año se ubica por segundo mes consecutivo en -4.90%.

•La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre del 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 9.50%.

•El pronóstico de empleo para 2024 permanece por séptimo mes consecutivo en 600 mil trabajadores asegurados en el IMSS.

•El tipo de cambio esperado para fin de 2024 se ubica en 18.20 pesos por dólar, cifra menor a 18.50 estimada en febrero.

•La cuenta corriente como proporción del PIB se ubicó por séptimo mes consecutivo en -1.1%.

La encuesta también se presentan las expectativas para 2025.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 5 al 9 de mayo.

Sistema Nacional de Pensiones, por una vejez sin pobreza

Requerimos un esquema sostenible de pensiones para contar con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación se caiga en la pobreza. El IMEF propone uno que incluye un Instituto Nacional de Pensiones.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.