De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Entre las empresas que respaldarán el inicio del gobierno de la presidenta virtual Claudia Sheinbaum están Iberdrola, FEMSA y Coppel por mencionar algunas.
Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que empresas como Iberdrola y FEMSA se sumarán a la lista de inversionistas que respaldarán el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Durante un encuentro con la próxima presidenta, Cervantes Díaz señaló que “los 42 mil millones de dólares en inversiones son un sello de confianza a su persona, para que México siga por ese camino de oportunidades”.

¿Qué empresas invertirán en el Gobierno de Sheinbaum?
Entre las empresas que invertirán en el gobierno de la sucesora del presidente Andrés Manuel López Obrador están:

• Mexico Pacific
• FEMSA
• Ibedrola
• TransCanada
• Coppel
• Grupo México
• Ternium

Dichas inversiones están distribuidas entre las compañías Mexico Pacific, con más de 15 mil millones de dólares; FEMSA, por nueve mil mdd; Iberdrola, con una cantidad por encima de los cinco mil mdd; y TransCanada, por cuatro mil 500 mdd. Asimismo, indicó que Coppel y Grupo México, entre otras, también están realizando “inversiones poderosas”.

En este sentido, el presidente del CCE descartó alguna preocupación en el sector empresarial debido a que hay oportunidades para trabajar.

“Hay tranquilidad en el sector empresarial, por supuesto que hay ciertos retos en México, pero hay más oportunidades para trabajar en conjunto”, comentó a la llegada de Sheinbaum a la presidencia.

En tanto, con la reforma al Poder Judicial, la cual plantea que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por los ciudadanos, Cervantes Díaz afirmó que “es importante sacar una buena reforma”, basada en el diálogo.

Al respecto, la exjefa de Gobierno aseguró que las discusiones a la reforma del Poder Judicial se realizarán en procesos de parlamento abierto, en el que el empresariado mexicano podrá participar, con el fin de generar certidumbre en el país.

“Los invitamos a participar allí, de ninguna manera esta reforma va a representar autoritarismos ni una concentración del poder, ese no es el objetivo. Espero que podamos seguir conversando”, declaró Sheinbaum ante el CCE.

El miércoles 19 de junio, Sheinbaum expuso su proyecto económico ante líderes de cámaras empresariales, inversionistas nacionales y extranjeros, embajadores acreditados en México y parte de su equipo de trabajo. Ver nota original
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 20 de junio de 2024
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

La resiliencia en utilidades y el punto de inflexión para el crecimiento operativo definen la temporada de reportes del 2T24 

En EE. UU. los resultados superaron las expectativas, destacando la resiliencia en la generación de utilidades de las empresas. En México, predominaron las señales positivas. Los márgenes repuntaron más de lo esperado y se confirmó un punto de inflexión para el crecimiento operativo.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.