México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

La Administración Biden continuará las consultas con México sobre la política energética de la nación después de completar el período de tiempo mínimo requerido para las conversaciones en virtud de su acuerdo comercial en lugar de solicitar un arbitraje de inmediato.
Por Eric Martin
Si bien el 3 de octubre marcó el final de una ventana inicial de 75 días para llegar a un acuerdo antes de que Estados Unidos tenga derecho a solicitar un panel de resolución de disputas, el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá de 2020 permite extender las negociaciones con el acuerdo de todas las partes.

Después de solicitar las consultas en julio y comenzarlas en agosto, Estados Unidos espera “mantener este impulso positivo para resolver estas preocupaciones planteadas por los productores de energía del ese país y avanzar en la competitividad de Norteamérica”, dijo un portavoz de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos en una respuesta enviada por correo electrónico a preguntas de Bloomberg News.

¿POR QUÉ EU Y CANADÁ SOLICITARON CONSULTAS AL T-MEC?
En julio, Estados Unidos y Canadá presentaron quejas contra la política energética nacionalista del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, argumentando que discrimina a sus empresas que intentan operar en el país latinoamericano. El Financiero. Ver más…
Colaborador de El Financiero
La nota original se publicó el 4 de octubre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Tendencias en TI y Telecomunicaciones: realidad en movimiento

Aunque las TI y Telecomunicaciones son una realidad en movimiento se pueden plantear las líneas de evolución a corto y mediano plazo más claramente atendibles.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.