Se retrasan las expectativas de recortes en EE. UU. tras cifras de inflación

La sorpresa al alza en la inflación de EE. UU. en conjunto con un tono más restrictivo en las últimas minutas de la Reserva Federal provocaron que los participantes del mercado diluyeran en gran medida sus apuestas sobre el inicio de recortes. Esto detonó una mayor volatilidad que se observó claramente en la dinámica de los bonos soberanos que acumularon fuertes pérdidas en lo que va del mes.
Por Leslie Orozco
Los mercados financieros iniciaron abril con una alta volatilidad debido a la incertidumbre sobre el momento en el que la Reserva Federal iniciará los recortes en las tasas de interés. El reporte de inflación en EE. UU. fue el catalizador principal que abonó a la expectativa de que dichos recortes se retrasarán aún más.

A detalle, los precios al consumidor de marzo incrementaron 0.4% m/m por arriba de la estimación del consenso de 0.3%. Con esto, la variación anual subió a 3.5% desde 3.2%. De igual forma, la subyacente resultó por arriba de lo esperado en 0.4% m/m, aunque el cambio anual se mantuvo en 3.8%. Vale la pena destacar que los costos de la gasolina y los de alquileres contribuyeron con el 50% de la inflación del mes.

Es importante mencionar que los riesgos de un rebote en la inflación han incrementado por precios del petróleo más altos. Las principales agencias de energía estiman un mayor déficit para el 2T24 ante una mejora en el consumo físico y las políticas de restricción de oferta por parte de la OPEP+. Otro factor que probablemente respaldará los precios es el complejo contexto geopolítico en Medio Oriente y la guerra entre Ucrania y Rusia. Esta situación podría llevar al Brent a cotizar entre 85 y 100 dólares por barril, induciendo a su vez más presiones en los precios de las gasolinas.

Por otra parte, las minutas de la última reunión del FOMC mostraron un tono hawkish. La mayoría de los miembros señalaron incertidumbre sobre la persistencia de una inflación alta, coincidiendo en que los datos recientes no habían aumentado su confianza de que la inflación estaba bajando de manera sostenida al objetivo del 2.0%. A pesar de lo anterior, casi todos los miembros estuvieron de acuerdo en que sería apropiado comenzar a reducir las tasas de interés «en algún momento» de este año.
Las minutas de la última reunión del FOMC mostraron un tono hawkish. La mayoría de los miembros señalaron incertidumbre sobre la persistencia de una inflación alta, coincidiendo en que los datos recientes no habían aumentado su confianza de que la inflación estaba bajando de manera sostenida al objetivo del 2.0%.

Bajo esta narrativa, el mercado recalibró sus expectativas anticipando que el primer recorte de 25pb por parte del Fed será hasta septiembre y evalúa si se realizará otro de la misma magnitud a fin de año, acumulando un ajuste de -42pb. Esto contrasta con el escenario que se tenía a finales de marzo de alrededor de tres recortes de 25pb en 2024 (-67pb), iniciando en la reunión de julio.

Esta situación se reflejó en tasas de interés que repuntaron hasta alcanzar nuevos máximos del año. El Treasury de 2 años cotiza cerca de 5.00% y la nota de 10 años regresó a operar por arriba de 4.50% por primera vez desde mediados de noviembre. Dichos instrumentos acumulan pérdidas de 34pb y 39pb, respectivamente, en lo que va del mes. La dinámica se contagió a otras regiones incluido México, donde los Bonos M promedian pérdidas de 50pb. En particular, la tasa a 10 años repuntó a máximos de cinco meses en 9.82%.

La mayor reacción en las tasas locales respecto a las norteamericanas resultó en una prima de riesgo que superó el promedio de los últimos 12 meses en 532pb. En el mercado cambiario, el dólar se fortaleció frente a todas las divisas desarrolladas, mientras el peso mexicano se mantiene resiliente con una ganancia de 0.7% en lo que va del mes, cotizando en 16.44 por dólar.

Hacia delante, el mercado será muy sensible a los datos económicos en EE. UU. y comentarios de miembros del Fed que puedan brindar una mayor claridad sobre la trayectoria de tasas. De igual manera, la atención estará en la temporada de reportes corporativos, con el consenso anticipando un crecimiento anual en utilidades de 3.8% para las empresas del S&P500.
*Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Rumbo a la elección presidencial en EE. UU. 

En el marco de las elecciones de EE. UU. el peso mexicano podría alcanzar niveles de hasta 20.60 por dólar ante una mayor demanda por coberturas que típicamente se observan en los procesos electorales.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).