Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.
Por César Sánchez y Édgar Rivera
A nivel Nuevo León el problema de desabasto de agua, aunado al escalamiento de la violencia en materia de seguridad, son dos de los retos o factores más importantes que hay que resolver, ya que la implementación del nearshoring lo requiere ante una oportunidad que no estará presente muchos años y que hay que aprovechar”, apuntó Figueroa Palacios, al participar en el Foro Internacional IMEF “Un Cambio de Época”.

Señaló que en los últimos años no se han construido carreteras a nivel federal, y que hace falta seguridad y justicia, en especial seguridad para el transporte terrestre.

Añadió que “hoy podemos apreciar que los parques industriales ya están saturados al promediar un 5% de vacantes o menos; además, para potenciar el nearshoring se requiere algo de trabajo, hacer algunos cambios, si no los hacemos, podemos verlo pasar.

“Requerimos de energías limpias y de redes de transmisión y distribución de electricidad, también tenemos que trabajar en el agua, mientras que en materia de infraestructura tenemos que hacerlo en carreteras, en la parte portuaria y ferroviaria, así como de comunicaciones”.

Destacó también la necesidad de invertir en educación y en economía de los intangibles, del capital intelectual y de la era digital, además de un fortalecimiento en la parte administrativa de aduanas y una mejora regulatoria con normas claras y transparentes, esto es, “tenemos muchas cosas por hacer para no dejar pasar el momento mexicano”.

Dijo mientras que en 2018 China tenía un 21% de participación en las importaciones que realiza EU, para 2022 se redujo a 17%, esto es, perdió 4 puntos de los que México ganó 1 punto y Vietnam 2, lo que significa que el nearshoring no es una ganancia automática para nosotros, sino que hay mucho trabajo que tenemos que hacer.

Indicó que otro punto importante es el tema de ASG, (Ambiental, Social y Gobernanza), pues todas las empresas que vienen lo tienen en su agenda. “Hay una oportunidad que debemos aprovechar para tener un mayor crecimiento. La economía es un primer piso que nos permite saber si las empresas van a tener oportunidad para crecer”, comentó.

Un segundo punto, añadió, es conocer la competitividad del sector industrial al que pertenece cada empresa; el tercero es la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para identificar y explotar las oportunidades con diversos factores, internos y externos, de nuestras empresas, que nos permitan incrementar el flujo de efectivo y crear valor. Hoy el reto es qué estamos inmersos en una nueva economía.

Refirió que hoy los activos intangibles están tomando un papel relevante en la creación de valor en las empresas, en los modelos de negocios de capital intelectual de hoy en la era digital y en los de inteligencia artificial. “Hoy podemos ver que estamos viviendo en un mundo totalmente enfocado en los intangibles”, aseguró.

La creación de valor, dijo, es un proceso de gestión estratégica de explotación de oportunidades con un conjunto de factores internos y externos de la empresa, que tienen como objetivo incrementar el flujo de efectivo y por lo tanto la rentabilidad de la empresa en los años siguientes, si el resultado es superior al capital invertido, entonces se crea valor. Ver nota completa
Colaboradores del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 4 de octubre.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

De la simple conexión al metaverso

Pasamos de la simple conexión al metaverso; ya no solo miramos, interactuamos y seguiremos conectándonos entre nosotros de muchas maneras diferentes.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.