Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa (IED) en México no va tan bien como parecía hasta hace poco. La Secretaría de Economía dio a conocer un comunicado en el que se revelan las cifras de la IED en México hasta septiembre de este año. El monto de 32 mil 147 millones de dólares fue superior en 29.5% al del mismo periodo de 2021. Este hecho parece confirmar el buen desempeño de la inversión foránea en México este año. Pero, si observamos lo que ocurrió en cada trimestre, los datos ya no son tan favorables.
Por Enrique Quintana
En el primer trimestre, la IED ascendió a 19 mil 427 millones de dólares, una cifra casi 64 por ciento superior a la registrada en el mismo periodo de 2021.

Hay que recordar que en ella se incluyeron 6 mil 875 millones de dólares derivados de transacciones poco usuales, como fueron las de Televisa-Univision, así como la reestructura de Aeroméxico.

Aun restando ese monto, la inversión foránea registrada en los primeros tres meses del año fue superior en 5.8 por ciento a la de 2021.

En el segundo trimestre ya no hubo transacciones extraordinarias y el monto de la IED alcanzó 8 mil 84 millones de dólares, un monto que rebasó en 23 por ciento a los 6 mil 569 millones de 2021.

Todo iba bien hasta ese momento.

Pero, de acuerdo con los datos que se dieron a conocer esta semana, en el tercer trimestre de este año, el monto de la IED total fue de 4 mil 589 millones de dólares, mientras que, en el mismo periodo de 2021, había sido de 6 mil 398 millones.

Es decir, ya no hubo crecimiento, sino un retroceso de 28.3 por ciento.

Debe señalarse que en ocasiones hay grandes saltos en el registro de la IED derivados de procesos administrativos, pues hasta que se documentan las inversiones los montos se suman. No es imposible que eso haya ocurrido en el periodo julio-septiembre y no tanto una caída tan severa.

Pero, también puede ocurrir que la incertidumbre que existe en el entorno ya se esté haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Le he expresado en este espacio que México tiene una oportunidad única en la coyuntura de los procesos de relocalización industrial que se están dando a nivel global y que están atrayendo a esta zona del mundo operaciones manufactureras que están ahora localizadas en China o bien, proyectos que ya no se desarrollarán allá y se concretarán en el hemisferio occidental.

Es conocida la estimación del Banco Interamericano de Desarrollo, que estima que México podría atraer 35 mil 300 millones de dólares adicionales de IED si se aprovechan las oportunidades que ofrece el nearshoring. El Fiananciero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Twitter: @E_Q_
LinkedIn: Enrique Quintana
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Fiananciero. el 24 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Crecientes tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania

La guerra entre Rusia y Ucrania detonó un sentimiento de aversión al riesgo en los mercados financieros. El oro, el dólar y los Treasuries ganaron impulso al mismo tiempo que el sector energético incorporó una mayor prima de riesgo.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.