La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante el mes de octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento. Aunque a tasa anual hubo una pequeña caída respecto de la registrada en septiembre, esto se debió a la reducción, principalmente, por razones estacionales característicos del ciclo agrícola del precio de varios productos.
Así, durante octubre los precios de frutas y verduras, dentro del subíndice no subyacente, experimentó una reducción mensual de 1.31%, destacando las caídas en los precios de la papa y otros tubérculos (16%), cebolla (18.4%), aguacate (16.2%), naranja (17.3%), limón (12.7%), manzanas (2.4%) y plátanos (2.3%).

Dado que la parte no subyacente del INPC tiene una alta volatilidad y los precios de los bienes en este subíndice varían por razones estacionales como los agrícolas o por decisiones gubernamentales como el de los energéticos es que para analizar el fenómeno inflacionario es recomendable hacerlo con el subíndice de precios subyacente. Y aquí lo que observamos es que éste sigue aumentando. Así, durante octubre este subíndice tuvo un incremento en el mes de 0.63% con lo que la variación anual ascendió a 8.42%, la más elevada en los últimos 22 años.

Es importante destacar que en el subíndice de precios subyacente el renglón de mercancías tuvo un incremento mensual de 0.87% (la variación anual fue de 11.15%) mientras que el aumento mensual en el precio de los servicios fue de 0.33% (el anual fue de 5.3%). Resalta todavía más el aumento mensual de 1.03% que tuvieron los precios de alimentos, bebidas y tabaco, con lo cual la variación anual llegó a 13.95 por ciento.

El último dato que quiero resaltar es el aumento que experimentaron los precios de alimentos (procesados y no procesados) y bebidas; en octubre estos tuvieron un incremento mensual de 0.44%, con lo que el aumento anual ascendió a 14.54 por ciento. Y aquí es en donde mejor se refleja el por qué la inflación afecta relativamente más a las familias de menores ingresos: el gasto en alimentos del 10% más pobre de la población representa casi el 60% de su gasto total mientras que este porcentaje cae al 25% para el 10% de la población con mayores ingresos.

El aumento en el precio de los alimentos como parte del proceso inflacionario que vive la economía no es el único factor de por qué la inflación daña relativamente más a las familias más pobres. Hay otros dos. El Economista. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Twitter: @econoclasta
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista. el 14 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista