Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23. Los sectores de servicios y de comercio siguen creciendo de manera persistente, al tiempo que la actividad del sector manufacturero confirma que está en un ciclo constructivo.
El Indicador IMEF Manufacturero de septiembre disminuyó (-) 0.7 puntos respecto al mes de agosto, situándose en 51.5 unidades, por lo que, si bien el ritmo de expansión bajó, el sector manufacturero continúa expandiéndose. La serie tendencia-ciclo aumentó 0.1 puntos (en 51.4), y el Indicador ajustado por tamaño de empresa lo hizo en 1.2 puntos para ubicarse en 52.7 unidades. De acuerdo con el Indicador, la actividad de la industria manufacturera se ha recuperado con fuerza, acumulando ya cuatro meses consecutivos en zona de expansión.

El Indicador IMEF No Manufacturero aumentó 0.9 puntos, cerrando en 53.3 unidades. El sector de servicios y comercio continúa en zona de expansión, acumulando así 20 meses consecutivos en esta zona. La serie tendencia-ciclo aumentó 0.2 puntos (52.6 unidades), y el indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 1.7 puntos (54.1 unidades).

Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 32 y 25 meses respectivamente, lo que es congruente con un continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio, y con los resultados del PIB. El dato del Indicador No Manufacturero apunta que el sector servicios y de comercio continúan liderando el dinamismo de la economía.

EL CONTEXTO
El dinamismo económico que se ha observado ha sido resultado de múltiples tendencias. Por parte del entorno externo, la actividad productiva en Estados Unidos ha mostrado resiliencia, registrando tasas de crecimiento superiores a 2%, en contraste con la recesión que se anticipaba para este año. En adición a lo anterior, la participación de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense ha aumentado considerablemente.

Por el lado del entorno doméstico, el mercado laboral de nuestro país ha registrado una fuerte dinámica, con generación de empleo y un crecimiento elevado de los salarios en términos reales. La fortaleza del mercado laboral se ha reflejado en un comportamiento robusto del consumo doméstico. Este también ha estado apoyado por el crecimiento del crédito del sistema bancario, así como por la expansión de las remesas.

El otro componente de la demanda privada doméstica, la inversión, en el primer semestre de 2023 creció a su tasa más elevada en lo que va del siglo (aumentando 18% frente al primer semestre de 2022), impulsada por un aumento en las adquisiciones de maquinaria y equipo por parte de las empresas del país.

Por el lado del gasto público, sobresale el fuerte incremento de la inversión pública (con una expansión de 16% en el primer semestre) resultado del intento por concluir diversas obras públicas antes de las elecciones de 2024. Ver informe completo.
*

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Crisis fiscal de EE. UU.

En EE.UU. se está gestando una crisis fiscal que será determinante para la estabilidad financiera y económica global en las próximas décadas. Muchos factores confluyen, así como decisiones del pasado.

Mercados financieros concluyen semestre con balance mixto y movimientos amplios

Este semestre el dólar se fortaleció y los bonos soberanos acumularon pérdidas ante una mayor convicción de que el Fed retrasaría el punto de inflexión de la política monetaria.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.