Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo. Lo anterior, en un contexto en el que la actividad económica ya mostró una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante el cuarto trimestre de 2022. Los indicadores IMEF de los primeros dos meses del año apuntan a un crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2023, sin que las señales nos anticipen una aceleración significativa en el ritmo de crecimiento.
Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF
El Indicador IMEF Manufacturero de febrero se incrementó 1.1 puntos respecto a enero, situándose en 51.3 unidades. La serie tendencia-ciclo aumentó 0.1 puntos para ubicarse en 51.1, con ello acumula 25 meses consecutivos en terreno de expansión. El indicador ajustado por tamaño de empresa creció 0.7 puntos, sumando así 17 meses consecutivos en zona de expansión (52.6 unidades).

El Indicador IMEF No Manufacturero mantuvo su tendencia de expansión al cerrar el segundo mes del año en 52.9 unidades, sugiriendo así la continuación del crecimiento en los sectores de servicios y comercio. La serie tendencia-ciclo cerró en 52.8 unidades, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa se ubicó en 54.6 unidades, con un decremento de -0.2 puntos con respecto al mes anterior. Ver reporte completo.

Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Alternativas de financiamiento cuando el costo de capital es elevado

Ante una inflación que en un entorno global continúa presionando los márgenes financieros de empresas, gobiernos y población en general para llevar a cabo inversiones u otros tipos de gastos, se requiere tener una mejor comprensión de cómo funcionan los tipos de financiamiento, identificando exposiciones de riesgo y necesidades futuras.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.