Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.
Por Jassiel Valdelamar
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico) en 2024, el país importó un total de 10 mil 232 millones de dólares en productos de aluminio, de los cuales el 28 por ciento provino de China y el 1.1 por ciento de Rusia. Esto significa que México gastó 2 mil 844 millones de dólares en productos de aluminio chino y 109 millones de dólares en productos rusos.

En términos mensuales, China vendió a México un promedio de 237 millones de dólares en productos de aluminio, mientras que Rusia exportó 9.1 millones de dólares mensuales en promedio. Entre los productos importados destacan aluminio en bruto, barras y perfiles, alambre, chapas y tiras, hojas, tubos, depósitos y desperdicios, según las fracciones arancelarias reportadas.

Estas importaciones han generado tensiones comerciales con Estados Unidos, pues la administración del presidente Donald Trump ha acusado a México de practicar un “comercio desleal” al utilizar aluminio primario proveniente de China y Rusia para producir artículos derivados que luego exporta a territorio estadounidense.

En un documento publicado en el Registro Federal de EU, el gobierno señaló que México está aprovechando su acceso al aluminio primario global para “ganar participación de mercado en los Estados Unidos”.

Este martes, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente el ajuste a las importaciones de aluminio, con un arancel del 50 por ciento, bajo la premisa de que se está importando este material “en cantidades y circunstancias tales que amenazan con perjudicar la seguridad nacional”.

El ajuste forma parte de las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump, con el objetivo de imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, a partir de marzo. “Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos y están aprovechando su acceso al aluminio primario global comercializado deslealmente para hacerlo”, remarca el documento.

En su justificación, agrega que a pesar de la Proclamación 10782 del 10 de julio de 2024, que impuso aranceles más altos a ciertas importaciones de aluminio de México, estas han seguido aumentando más allá de los volúmenes históricos. Ver nota original
*Colaborador del periódico El Financiero.

Esta nota se publicó originalmente el 19 de febrero de 2025 en el periódico El Financiero.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Banxico fortalece los requerimientos de ciberseguridad. En abril vence el plazo para la implementación

Las medidas de ciberseguridad para el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) deben realizarse para cumplir con un compromiso que involucra a todas las entidades financieras que participan en la economía digital.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.