Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.
Por Jassiel Valdelamar
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico) en 2024, el país importó un total de 10 mil 232 millones de dólares en productos de aluminio, de los cuales el 28 por ciento provino de China y el 1.1 por ciento de Rusia. Esto significa que México gastó 2 mil 844 millones de dólares en productos de aluminio chino y 109 millones de dólares en productos rusos.

En términos mensuales, China vendió a México un promedio de 237 millones de dólares en productos de aluminio, mientras que Rusia exportó 9.1 millones de dólares mensuales en promedio. Entre los productos importados destacan aluminio en bruto, barras y perfiles, alambre, chapas y tiras, hojas, tubos, depósitos y desperdicios, según las fracciones arancelarias reportadas.

Estas importaciones han generado tensiones comerciales con Estados Unidos, pues la administración del presidente Donald Trump ha acusado a México de practicar un “comercio desleal” al utilizar aluminio primario proveniente de China y Rusia para producir artículos derivados que luego exporta a territorio estadounidense.

En un documento publicado en el Registro Federal de EU, el gobierno señaló que México está aprovechando su acceso al aluminio primario global para “ganar participación de mercado en los Estados Unidos”.

Este martes, el gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente el ajuste a las importaciones de aluminio, con un arancel del 50 por ciento, bajo la premisa de que se está importando este material “en cantidades y circunstancias tales que amenazan con perjudicar la seguridad nacional”.

El ajuste forma parte de las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump, con el objetivo de imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, a partir de marzo. “Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos y están aprovechando su acceso al aluminio primario global comercializado deslealmente para hacerlo”, remarca el documento.

En su justificación, agrega que a pesar de la Proclamación 10782 del 10 de julio de 2024, que impuso aranceles más altos a ciertas importaciones de aluminio de México, estas han seguido aumentando más allá de los volúmenes históricos. Ver nota original
*Colaborador del periódico El Financiero.

Esta nota se publicó originalmente el 19 de febrero de 2025 en el periódico El Financiero.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.