¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). La IED son inversiones productivas de mediano y largo plazo, mientras que la IEC es la inversión de corto plazo identificada como inversión financiera. El total de IED en 2023 fue ligeramente menor en 0.7% que la cifra registrada en 2022 (36,058 millones de dólares [md] frente a 36,312 md). En su desglose, lo que constituye la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.
Por Federico Rubli Kaiser
Esto significa que muchas compañías extranjeras que ya tenían planes de operación y algunas de expansión las llevaron a cabo. Pero esta cifra es opacada por el rubro de nuevas inversiones, que se contrajeron significativamente en 73.5% (4,817 md frente a 18,147 md). O dicho de otra forma: del total de IED, sólo el 13.5% en 2023 correspondió a nuevas inversiones. Esta reducción es preocupante, porque evidentemente más que las reinversiones, las nuevas inversiones son las que crean oportunidades de empleo y de generación de crecimiento económico mediante exportaciones y consumo.

Se ha dicho que la relocación o nearshoring, surgido a raíz del rompimiento de las cadenas de suministro geográficas desde la pospandemia, representa una importante oportunidad para el desarrollo económico de México. El nearshoring es una decisión estratégica de las compañías que desean aprovechar las economías de escala y de ahorro de costos. Para su atracción, son fundamentales aspectos como la disponibilidad de infraestructura en el país (conectividad, agua, energía limpia a buen costo), oferta de mano de obra calificada y, sobre todo, respeto a los derechos de propiedad y certeza jurídica. En efecto, la principal consideración es la confianza y el Estado de derecho.

Al igual sucede con la IEC. Las cifras han sido decepcionantes, pues por cuarto año consecutivo este tipo de inversión financiera externa se contrajo. Fueron salidas de 11,273 md en 2023. La acumulación de recursos extranjeros de salida alcanzó de 2019 a 2023 la cifra de 68,271 md o el equivalente a casi 1.3 billones de pesos. Esta contracción se ha dado a pesar del diferencial positivo de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Ello es un claro indicio de que los factores de la desconfianza e incertidumbre política han pesado más. El capital migra hacia donde haya mayor certidumbre jurídica y política.

A su vez, el nearshoring se ha sobrevendido, se cree que es una panacea que va a favorecer enormemente el desarrollo de la economía. Se nos presentan cifras potenciales de hasta 40,000 millones de dólares de beneficio. Pero no hay datos duros, son intenciones anecdóticas. En Tesla, por ejemplo, desde hace más de un año, no se ven avances.

El nearshoring sí representa una oportunidad de desarrollo. Pero declaraciones del presidente de que “por encima de la ley está su autoridad moral y política” son los mayores obstáculos. En vez de nearshoring, la actitud de López Obrador se empeña en lograr un farshoring, es decir, una oportunidad más que se alejaría. Ver nota original.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 27 de febrero de 2023
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Universalización de la seguridad social en México, ¿qué nos falta?

Aún persisten desafíos importantes para garantizar un acceso equitativo y de calidad a todos los ciudadanos como implementar políticas y programas que aborden las barreras de acceso y amplíen la cobertura a todos los grupos de la sociedad.

Aspirando a la excelencia: más allá de la sostenibilidad

En el dinámico mundo de los negocios, la sostenibilidad ha sido un concepto ampliamente discutido y adoptado por muchas empresas. Sin embargo, según Paul Polman, ex CEO de Unilever, esta meta no es suficiente para hacer frente a los desafíos globales actuales. Este artículo explora las principales ideas planteadas por Polman y su llamado a las empresas a la acción.

La edad en blanco y negro, o las oportunidades y retos del envejecimiento

Mientras la explosión demográfica mundial queda como un fantasma de la segunda mitad del siglo pasado, el envejecimiento poblacional cobra importancia. La ONU proyecta un aumento de sociedades “super envejecidas” entre 2022 y 2050.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.