¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). La IED son inversiones productivas de mediano y largo plazo, mientras que la IEC es la inversión de corto plazo identificada como inversión financiera. El total de IED en 2023 fue ligeramente menor en 0.7% que la cifra registrada en 2022 (36,058 millones de dólares [md] frente a 36,312 md). En su desglose, lo que constituye la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.
Por Federico Rubli Kaiser
Esto significa que muchas compañías extranjeras que ya tenían planes de operación y algunas de expansión las llevaron a cabo. Pero esta cifra es opacada por el rubro de nuevas inversiones, que se contrajeron significativamente en 73.5% (4,817 md frente a 18,147 md). O dicho de otra forma: del total de IED, sólo el 13.5% en 2023 correspondió a nuevas inversiones. Esta reducción es preocupante, porque evidentemente más que las reinversiones, las nuevas inversiones son las que crean oportunidades de empleo y de generación de crecimiento económico mediante exportaciones y consumo.

Se ha dicho que la relocación o nearshoring, surgido a raíz del rompimiento de las cadenas de suministro geográficas desde la pospandemia, representa una importante oportunidad para el desarrollo económico de México. El nearshoring es una decisión estratégica de las compañías que desean aprovechar las economías de escala y de ahorro de costos. Para su atracción, son fundamentales aspectos como la disponibilidad de infraestructura en el país (conectividad, agua, energía limpia a buen costo), oferta de mano de obra calificada y, sobre todo, respeto a los derechos de propiedad y certeza jurídica. En efecto, la principal consideración es la confianza y el Estado de derecho.

Al igual sucede con la IEC. Las cifras han sido decepcionantes, pues por cuarto año consecutivo este tipo de inversión financiera externa se contrajo. Fueron salidas de 11,273 md en 2023. La acumulación de recursos extranjeros de salida alcanzó de 2019 a 2023 la cifra de 68,271 md o el equivalente a casi 1.3 billones de pesos. Esta contracción se ha dado a pesar del diferencial positivo de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Ello es un claro indicio de que los factores de la desconfianza e incertidumbre política han pesado más. El capital migra hacia donde haya mayor certidumbre jurídica y política.

A su vez, el nearshoring se ha sobrevendido, se cree que es una panacea que va a favorecer enormemente el desarrollo de la economía. Se nos presentan cifras potenciales de hasta 40,000 millones de dólares de beneficio. Pero no hay datos duros, son intenciones anecdóticas. En Tesla, por ejemplo, desde hace más de un año, no se ven avances.

El nearshoring sí representa una oportunidad de desarrollo. Pero declaraciones del presidente de que “por encima de la ley está su autoridad moral y política” son los mayores obstáculos. En vez de nearshoring, la actitud de López Obrador se empeña en lograr un farshoring, es decir, una oportunidad más que se alejaría. Ver nota original.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 27 de febrero de 2023
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

Prioridades para un crecimiento y desarrollo con sostenibilidad e incluyente: Visión IMEF 2024-2030

El IMEF entregó a los candidatos a la presidencia de la República una síntesis de la Visión IMEF 2024-2030 en la que plantea propuestas para lograr un México con equidad y sostenibilidad que dé respuesta a todos los mexicanos desde la posición o nivel en el que se encuentren.

Habrá más inversión en México: Pablo Coballasi, presidente de Amexcap

Hay apetito por invertir en el país y las razones son de peso y de pesos. Factores endógenos y exógenos ligados a la geopolítica hacen que México esté en la mira con buenas perspectivas.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.