México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México se colocó en agosto como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un volumen de 70 mil 300 millones de dólares, superando a Canadá y China que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Según cifras de la Oficina del Buró del Censo de Estados Unidos, las importaciones provenientes de México sumaron 40 mil 300 millones de dólares, lo que representó un incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.
Por Jassiel Valdelamar
Por otra parte, las exportaciones de Estados Unidos hacia México se ubicaron en 30 mil millones de dólares en el mismo mes, un crecimiento de 24% anual. Desde febrero de este año, México no ocupaba el primer lugar como socio comercial de EU en cifras mensuales, y desde 2019 para un mes de agosto.

Al respecto, Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, señaló que la economía estadounidense todavía no muestra indicios importantes de desaceleración, y menos en el consumo, por lo que todavía existe una demanda no satisfecha de bienes que no se compraron en los últimos dos años, ya sea por la propia pandemia o por los efectos en las cadenas de suministro.

También apuntó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China le ha favorecido al comercio con México, aprovechando la tendencia global del nearshoring y friendshoring. “Haber tenido una Inversión Extranjera Directa alta el año pasado y en el primer trimestre de este año, con más del 45% de nuevas inversiones habla de que la relocalización ya está ocurriendo”, aseguró Casillas.

CRECE EN EL ACUMULADO
Respecto a las cifras acumuladas de enero a agosto, el total del comercio exterior con México fue de 520 mil millones de dólares, de los cuales 302 mil millones de dólares fueron por concepto de importaciones y 218 mil millones por el lado de las exportaciones.

La cifra del acumulado fue 20% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra se ubicó en 431 mil 800 millones de dólares. El Financiero. Ver más…
Colaboradora de El Financiero. Esta Nota se publicó originalmente el 6 de octubre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.