Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

La inflación no dejó de aumentar durante la primera mitad de septiembre, superando las expectativas de los especialistas, impulsada principalmente por los aumentos en los precios de alimentos, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016, cuando reportó un alza de 0.54%.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.76%, manteniéndose como la tasa más elevada desde la segunda quincena de diciembre del año 2000, cuando llegó en 8.87%.

El incremento general de precios en la primera mitad de agosto se ubicó arriba del consenso de los analistas de 8.72% a tasa anual, pero dentro del rango de entre un mínimo de 8.64% y un máximo de 8.89% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de las cuales seis estuvieron cerca del resultado con su pronóstico.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, incrementó 0.44% a tasa quincenal y anual 8.27%; su tasa más alta desde la primera quincena de septiembre del 2000. A su interior, a tasa anual, los precios de las mercancías incrementaron 10.75% y los de servicios, 5.43%. El Universal. Ver más…
Colaborador de El Universal
Esta nota se publicó originalmente el 22 de septiembre de 2022 en el periódico El Universal.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Pasaporte hacia la Sostenibilidad: integrando prácticas verdes en viajes corporativos

La sostenibilidad se ha transformado de un simple término de moda a una necesidad empresarial. Este cambio es especialmente relevante en el ámbito de los viajes corporativos, donde implementar una estrategia de sostenibilidad eficaz puede parecer una tarea abrumadora.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 21 al 25 de abril.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.