La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 21 al 25 de abril.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 21 DE ABRIL
Inicio de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional


Hoy comienzan las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en un contexto marcado por la guerra comercial entre EUA y China, además de las medidas proteccionistas con amenazas de aranceles generalizados por parte de EUA. El tema central de estas reuniones será “Empleo: el camino a la prosperidad” , un reconocimiento por parte de los organismos internacionales de que la calidad de vida está directamente ligada a la calidad y disponibilidad de empleo.

En México, ¿cómo vamos? seguimos de cerca la evolución del mercado laboral nacional para proponer políticas públicas que impulsen una prosperidad compartida. Las fallas estructurales persisten: alta informalidad laboral (54.5 % de la población ocupada, 4T2024), una baja participación de las mujeres (brecha de 29 puntos porcentuales frente a los hombres) y baja productividad laboral, que afecta la competitividad y crecimiento del país.

En México, casi el 70 % del ingreso de los hogares proviene del trabajo (ENIGH 2022), por lo que el mercado laboral es crucial para mejorar la calidad de vida y lograr un crecimiento económico sostenido.

MARTES 22 DE ABRIL
Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI)
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 1T2025
Actualización del Semáforo de Estado de derecho| Percepción de seguridad pública
Encuesta Citi México
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), marzo 2025

El martes se publicarán las Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional, será interesante conocer los supuestos del FMI sobre la guerra comercial; sin embargo, podemos prever menor crecimiento mundial en 2025 y 2026. La incertidumbre pausa las decisiones de inversión y, con ello, se generan menos empleos de calidad, lo que afecta a los bolsillos de las familias y, por tanto, el consumo privado se contrae.

Las últimas previsiones de crecimiento para la economía mexicana eran de 1.8 % anual para 2025 y 1.4 % anual para 2026, muy por encima del consenso actual que se encuentra en 0.5 % anual (Encuesta Banxico, marzo 2025). Este dato, junto con la publicación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) en marzo nos darán información de un panorama más retador para la generación de empleo de calidad del que habíamos anticipado al principio de 2025.

Este día también el INEGI publicará la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana en el primer trimestre de 2025. La percepción de seguridad tiene un impacto en las decisiones económicas de las personas y en el progreso social del país. En México, ¿cómo vamos? tenemos la meta de que al menos la mitad de la población se sienta segura en su ciudad. Sin embargo, a lo largo de la serie la meta no ha sido alcanzada, por lo que el semáforo no se ha mostrado en verde. En el 4T2024, 38.1% de la población considera segura su ciudad, mostrando una amplia diferencia entre la percepción de hombres y mujeres. Mientras que 45.5% de los hombres se sienten seguros en su ciudad, en el caso de las mujeres este porcentaje es de 32%.

JUEVES 24 DE ABRIL
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 1ª quincena de abril de 2025
Actualización del Semáforo de Inflación


¡El jueves es día de inflación! En México, ¿cómo vamos? actualizaremos el semáforo de inflación, que actualmente se encuentra en amarillo, pues la tasa anual de inflación de la primera quincena de marzo se ubicó en 3.67%. Visita el micrositio de inflación para dar seguimiento a la evolución de los precios de los bienes y servicios seleccionados en México, por ejemplo, la carne de res mostró un incremento mensual de 3.3% y anual de 12.7% en marzo de 2025.

VIERNES 25 DE ABRIL
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), febrero 2025


Cerramos la semana con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de febrero de 2025, el proxy mensual del PIB. En enero, el IGAE mostró que el año comenzó sin dinamismo, cayó (-)0.2 % mensual y se mantuvo sin cambios frente a enero de 2024.

Con los datos de febrero, la producción industrial mostró una ligera recuperación: creció 0.4 % anual, su primer aumento desde septiembre de 2024. Frente a enero, avanzó 2.5 %. Las manufacturas crecieron tras dos meses de caídas y la construcción subió 0.5 % anual, luego de seis meses en negativo. Ambos sectores representan el 28 % del PIB.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Lo que el director financiero de hoy necesita saber

El rol del director financiero está inmerso en una matamorfosis para la que requiere un impulso hacia la innovación, eficiencia y adaptabilidad.

4 meses en vilo: los riesgos de hoy y los que vienen

México se ha rodeado de riesgos que tienen su origen en nuestro país, en EE. UU. y en otras partes del mundo. Estamos en una coyuntura que plantea la reconfiguración de nuestro entorno nacional y nuestra posición en el contexto internacional donde los riesgos no se pueden escatimar.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.