López: T-MEC y pobres

Como resultado de la reunión de López, Biden y Trudeau se acordó impulsar la competitividad de la región T-MEC mediante la atracción de una industria manufacturera de alta tecnología, como los semiconductores, además de crear cadenas de suministro regionales, la inversión en la educación tecnología y el impulso a la generación de energías limpias para cumplir con los compromisos asumidos en materia de combate al cambio climático así como la inversión en la electrificación del parque vehicular incluido el fomento a la producción de baterías (con la requerida inversión en la minería de minerales como es el litio).
Por Isaac Katz
Así, la declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva. Se acordó, en consecuencia, la creación de un comité de funcionarios de los tres países para hacer un diagnóstico de qué es lo que se requiere para lograr los objetivos planteados (más sobre esto en el siguiente artículo).

Eso fue lo que se acordó. El presidente López, o estaba distraído rememorando como aterrizó el avión presidencial estadounidense en el AIFA y su viaje de más de una hora en la “Bestia” con el presidente Biden en un trayecto lleno de baches o no entendió nada y nos mostró, nuevamente, que vive atado al pasado. Pueden ser ambas cosas porque en la conferencia de prensa al final de la reunión (que groseramente convirtió en una vespertina) señaló, erróneamente, que se había acordado impulsar la sustitución de importaciones al nivel regional y nombró a Ebrard, Ramírez de la O, Buenrostro y Romo, los “cuatro fantásticos”, formar parte del mentado comité.

López, como lo ha mostrado en diversas ocasiones y en diferentes ámbitos, vive mentalmente en un pasado que él considera glorioso y al cual quisiera que México regresara. Lo vemos en su intención de regresar a un sistema político hegemónico con un presidente fuerte, sin contrapesos institucionales y sin tener que rendir cuentas. Lo vemos en su política energética basada en la adopción de políticas discriminatorias a favor de Pemex y CFE (violando, dicho sea de paso, el T-MEC). Y ahora lo volvemos a ver con su idea de instrumentar una política de sustitución de importaciones similar a la que se adoptó en México durante la década de los sesenta del siglo XX pero ahora al nivel regional norteamericano. No solo es imposible; es una notable tarugada.

POBRES
Como su pecho no es bodega, el presidente López se sinceró y en público, a todo color, dijo que para él la única utilidad de los pobres es para ganar y mantenerse en el poder, que el apoyo que se les da es solamente por estrategia política y que no se puede confiar ni en la clase media ni en los ricos para apoyar su proyecto. Esta declaración se suma a una que había dicho con anterioridad en donde afirmó que los pobres eran como mascotas que había que cuidar y alimentar. Ver más…
* Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Mail: ikatz@eleconomista.com.mx
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Sostenibilidad en México, ¿intención, pero no urgencia?

En México se ve un cambio decisivo hacia la sostenibilidad según el estudio La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica. El informe indica que un significativo 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como una parte integral de su estrategia de negocio, lo que demuestra que este tema se ha convertido en una prioridad comercial de primer orden.

La economía mexicana al cierre de 2023

Contrario a las perspectivas que se tenían al cierre del año pasado, la economía global se ha mantenido fuerte en 2023. Sin embargo, los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de noviembre sugieren que el dinamismo económico registrado desde inicios de 2023 se está moderando al cierre del año. ¿Qué se espera en los próximos meses?

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.