López: T-MEC y pobres

Como resultado de la reunión de López, Biden y Trudeau se acordó impulsar la competitividad de la región T-MEC mediante la atracción de una industria manufacturera de alta tecnología, como los semiconductores, además de crear cadenas de suministro regionales, la inversión en la educación tecnología y el impulso a la generación de energías limpias para cumplir con los compromisos asumidos en materia de combate al cambio climático así como la inversión en la electrificación del parque vehicular incluido el fomento a la producción de baterías (con la requerida inversión en la minería de minerales como es el litio).
Por Isaac Katz
Así, la declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva. Se acordó, en consecuencia, la creación de un comité de funcionarios de los tres países para hacer un diagnóstico de qué es lo que se requiere para lograr los objetivos planteados (más sobre esto en el siguiente artículo).

Eso fue lo que se acordó. El presidente López, o estaba distraído rememorando como aterrizó el avión presidencial estadounidense en el AIFA y su viaje de más de una hora en la “Bestia” con el presidente Biden en un trayecto lleno de baches o no entendió nada y nos mostró, nuevamente, que vive atado al pasado. Pueden ser ambas cosas porque en la conferencia de prensa al final de la reunión (que groseramente convirtió en una vespertina) señaló, erróneamente, que se había acordado impulsar la sustitución de importaciones al nivel regional y nombró a Ebrard, Ramírez de la O, Buenrostro y Romo, los “cuatro fantásticos”, formar parte del mentado comité.

López, como lo ha mostrado en diversas ocasiones y en diferentes ámbitos, vive mentalmente en un pasado que él considera glorioso y al cual quisiera que México regresara. Lo vemos en su intención de regresar a un sistema político hegemónico con un presidente fuerte, sin contrapesos institucionales y sin tener que rendir cuentas. Lo vemos en su política energética basada en la adopción de políticas discriminatorias a favor de Pemex y CFE (violando, dicho sea de paso, el T-MEC). Y ahora lo volvemos a ver con su idea de instrumentar una política de sustitución de importaciones similar a la que se adoptó en México durante la década de los sesenta del siglo XX pero ahora al nivel regional norteamericano. No solo es imposible; es una notable tarugada.

POBRES
Como su pecho no es bodega, el presidente López se sinceró y en público, a todo color, dijo que para él la única utilidad de los pobres es para ganar y mantenerse en el poder, que el apoyo que se les da es solamente por estrategia política y que no se puede confiar ni en la clase media ni en los ricos para apoyar su proyecto. Esta declaración se suma a una que había dicho con anterioridad en donde afirmó que los pobres eran como mascotas que había que cuidar y alimentar. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Mail: ikatz@eleconomista.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

Reuniones del FMI y BM: mayor necesidad de cooperación ante los riesgos de recesión global

Del 10 al 16 de octubre se llevaron a cabo las reuniones anuales del FMI y el BM. En este artículo se presentan las reflexiones más importantes extraídas de conferencias, reuniones y documentos publicados.

Sentimiento de cautela en los mercados financieros

La reciente debilidad en los mercados fue detonada por una serie de factores que van desde la emisión de deuda estadounidense para el 3T23 hasta renovadas preocupaciones por el sector financiero.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.