6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), cuerpo técnico colegiado de carácter independiente que opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) identificó seis recesiones y cinco expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.
recesion economica
En el siguiente cuadro se presentan las fechas de los puntos de giro (picos y valles) que dan lugar a las recesiones y a las expansiones de la economía. El Comité se mantendrá atento para identificar las fechas de los puntos de giro que vayan apareciendo una vez que se tenga la información estadística suficiente para ello.

La duración promedio de los ciclos completos fue de 90 meses. El ciclo más corto, de 1981 a 1985, duró 46 meses y el más largo, de 2008 a 2019, se extendió durante 131 meses.
Se tiene entonces que el CFCEM identificó 5 ciclos completos más una recesión correspondiente a un nuevo ciclo. La duración promedio de los ciclos completos fue de 90 meses. El ciclo más corto, de 1981 a 1985, duró 46 meses y el más largo, de 2008 a 2019, se extendió durante 131 meses.

Tal como suele ocurrir cuando se sigue el enfoque del ciclo clásico, las recesiones fueron en general más cortas que las recuperaciones, de manera que el promedio de duración de las recesiones fue de 13.2 meses, mientras que el de las recuperaciones fue de 76.6 meses. La recesión más breve fue la de 1994 a 1995, que existió por 6 meses, mientras que la más más larga fue la de 1981 a 1983 que se manifestó por 19 meses. En cuanto a las recuperaciones, la más breve fue la de 1983 a 1985 de solo 27 meses, mientras que la más prolongada fue la de 2009 a 2019 que se mantuvo durante 120 meses.
NEWS IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Economía: la apuesta por un aterrizaje suave

Las proyecciones de crecimiento para 2024 aún son inferiores al promedio histórico y dependen de condiciones positivas y negativas para evitar un aterrizaje brusco.

Clara recibe financiamiento de Goldman Sachs de hasta USD$150M

Clara podrá acelerar su expansión en Latinoamérica, además de consolidar su producto en la región.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.