¿Llegó la hora de la oposición?

Me dijo uno de los aspirantes a ser candidato presidencial de la oposición que tenía la certeza de que, en cuanto se iniciara el proceso de designación del candidato de una alianza opositora, la dinámica política cambiaría radicalmente. Su argumento es que el hecho de que los pocos aspirantes de Morena, realmente solo tres, vayan solos en la carrera hace sobreestimar tanto el respaldo que tienen de la ciudadanía como las intenciones de voto favorables hacia ellos. En el momento, me decía, en el que los ciudadanos vean que hay otra opción, muchos que ahora están indecisos o que incluso se inclinan por Morena van a cambiar de perspectiva y la ecuación política nacional cambiará profundamente.
Por Enrique Quintana
Obviamente, los aspirantes de Morena, las llamadas ‘corcholatas’, no piensan así y consideran que el gran respaldo que hoy tiene entre la ciudadanía el presidente López Obrador va a trasladarse al candidato o candidata que él respalde, por lo que creen que la ventaja que ahora le dan las encuestas al partido en el gobierno habrá de mantenerse hasta el 2024.

¿Qué argumento es el correcto?

Es cierto que en el momento en que hubiera un candidato opositor respaldado por el PRI, PAN y PRD pudiera obtener un apoyo mayor al de la mera suma de las intenciones de voto de cada partido por separado.

La encuesta que El Financiero publicó esta semana, indica que esa suma es de 35 por ciento frente al 49 por ciento de Morena y aliados.

Pero también es un hecho que si hay alguna persona del bloque en el gobierno que tenga el respaldo del presidente López Obrador y que no haya fractura en Morena, seguramente va a ‘heredar’ una parte importante del respaldo que hoy tiene el presidente.

Tenemos un proceso sucesorio que se ha adelantado. Y fue el propio presidente López Obrador quien lo propició. En otros tiempos tuvimos candidatos que arrancaron temprano, pero no una competencia tan adelantada. El Financiero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Twitter: @E_Q_
LinkedIn: Enrique Quintana
Facebook: @enriquequintana
Esta nota se publicó en El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.