¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.
Por Luis Carlos Ugalde
Sheinbaum recibe un país con gran confianza en sus instituciones políticas. El 58.1% y 53.6% de la población, por ejemplo, tiene confianza alta en la Guardia Nacional y el gobierno federal, respectivamente. Recibe un país con un mejor humor social. El 58% expresa que el país va en la ruta correcta (Ipsos), la confianza del consumidor ronda el 52% y México ocupa la segunda posición de la región y la 25 en el mundo en felicidad, según el World Happiness Report 2024.

Sin embargo, Sheinbaum recibe un país con instituciones políticas erosionadas y con una oposición debilitada. Actualmente, Morena controla 24 gubernaturas, el 73% de la Cámara de Diputados y el 67% del Senado. Además, cuenta con mayoría calificada en 18 congresos locales, lo que les permite hacer cambios a la Constitución sin necesidad de negociar con las otras fuerzas políticas.

En parte, esto explica la erosión de la democracia observada en los últimos años. Desde 2018, México ha caído en el índice de democracia de The Economist, y ha pasado de un régimen con democracia electoral a uno con rasgos autocráticos. Además, registra una pérdida en libertades de expresión y deliberación.

Los problemas de corrupción no se han resuelto. La calificación del país según Transparencia Internacional fue de 31 en 2023, en una escala de 1 a 100, similar a la que se registró con Peña Nieto y peor que con Fox o Calderón. Estamos en el lugar 126 de 180 países, y la nueva administración no ha presentado propuestas serias para atacar el problema desde sus causas.

Sheinbaum inicia con un gobierno con déficit presupuestario. Si bien desde 2008 este representó alrededor del 2.5% del PIB, en 2024 la cifra se duplicó y parece que no disminuirá en los próximos años. Esto se debe principalmente a la ampliación de programas sociales y a la agenda de infraestructura de la nueva presidenta.

El crecimiento económico de México registra el peor desempeño de las últimas seis administraciones. Claudia Sheinbaum hereda un país con un crecimiento sexenal promedio del 1%. Este es inferior al 2% de Peña, al 3.5% de Zedillo y al 4% de Salinas de Gortari.

A pesar de ello, Claudia recibe un país que tiene expectativas altas sobre su gobierno. El 1 de octubre, llegó a su toma de posesión como presidenta con el 67% de aprobación. Más de la mitad de la población piensa que la economía, justicia, democracia y seguridad pública tendrán una mejora y el 60% considera que ella hará un mejor trabajo que López Obrador.

Finalmente, aunque hay una disminución de homicidios dolosos y de robo, así como una percepción de mejora de la seguridad de las ciudades (pasó de 76 a 60%, según el Inegi), el problema de la inseguridad y la violencia siguen siendo enormes.

Las víctimas de violencia política incrementaron 197.3% en el proceso electoral de 2024 en comparación con las elecciones de 2021 y 132.7% frente a las de 2018. Aunque entre 2018 y 2020 el costo del delito se redujo de 285.6 a 245.7 mmdp, a partir de 2022 dicho fenómeno ha incrementado.

Finalmente, resalto dos riesgos que sin duda generan incertidumbre política.

El primero tiene que ver con la hegemonía política del oficialismo. Los votantes que se expresaron a favor de la continuidad el 2 de junio sumaron 54% de los votos legislativos y lo hicieron, mayormente, por el efecto de los programas sociales y de la narrativa incluyente y moralista de López Obrador.

Pero el 66% de la legitimidad legislativa que pide la Constitución para ser enmendada no existe. El 54% de los votos de la coalición oficialista se convirtieron en 73% de la Cámara de Diputados por tácticas de ingeniería electoral, que si bien están dentro de los márgenes de la ley, violan abiertamente el fin de la Constitución que es contar con una república representativa (art. 40) y que las reformas constitucionales emerjan de un proceso incluyente de negociación (límite de 300 legisladores establecido en el artículo 54).

El segundo tiene que ver con la reforma judicial, que podría generar muchos problemas para la administración de justicia en México. Los escasos requisitos de experiencia para las personas juzgadoras, la falta de financiamiento para sus campañas políticas y el hecho de que dos de los tres poderes que propondrán a las candidaturas formen parte del oficialismo, arrojan señales negativas para la independencia que requiere su labor.

Además, los retos de su implementación no son menores. ¿Quién dará seguimiento a las decenas de miles de candidaturas que buscan un cargo en la función judicial? ¿Qué criterios deberá de ponderar la ciudadanía para elegir a los jueces? ¿Experiencia? ¿Carisma? ¿Promesas de campaña que probablemente violen flagrantemente la Constitución?
*Académico, consultor y político mexicano. Ocupó el cargo de presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007. Actualmente es director general de Integralia, empresa de análisis de riesgo político, planeación estratégica, evaluación de programas públicos y diseño de políticas de gobernanza.
Mail Integralia
Integralia
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

Seguridad DNS para las medianas empresas

Ante el incremento de las amenazas cibernéticas, las medianas empresas enfrentan desafíos significativos para proteger sus activos y datos valiosos que inician preguntándose, ya no si se producirá un ataque de seguridad cibernética sino cuándo.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.