IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron de 1.4% en el mes pasado a 1.5% en la actual encuesta para 2023, mientras que para 2024 se mantuvo sin cambio en 1.9%. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable, de por lo menos 2%, lo cual quiere decir que, para las empresas y hogares en el país, el entorno seguirá siendo retador, y habrá que privilegiar la prudencia en las decisiones económico-financieras.
Para la inflación se anticipa un descenso lento, con un nivel de 5.2% al cierre del 2023 y de 4.1% al cierre del 2024, ambos todavía por arriba del rango de variabilidad alrededor de la meta oficial de 3.0%. Al igual que en otros países, aún hay serios retos en el control de la inflación. El reciente recorte en la producción de petróleo de los países de la OPEP+ fue una sorpresa con impactos en los precios internacionales del petróleo que podrían entorpecer el descenso de la inflación hacia adelante.

Para la tasa de interés de referencia monetaria al cierre del año, el pronóstico del 2023 aumenta ligeramente a 11.50%, mientras que para el 2024 se mantiene en 9.0%. En ambos casos estamos contemplando tasas de interés mucho más elevadas a las que hemos tenido por muchos años, y persiste el riesgo de que se requieran mantener así por más tiempo del previsto para afianzar el descenso de la inflación.

La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, se anticipa en 450 mil puestos para el 2023 y 537,500 para el 2024, con un repunte que dependerá en gran medida de que se concrete el mayor ritmo en la actividad económica.



Para el balance público y para la cuenta corriente se mantienen los pronósticos del mes pasado, con déficits que podrían considerarse moderados. Sin embargo, la presión sobre las finanzas públicas, derivada de los gastos financieros de las principales obras de infraestructura de la actual administración, de las transferencias sociales y de las pérdidas que se acumulan en PEMEX y ante el agotamiento de los recursos, pudieran producir resultados diferentes a los esperados hacia el 2024. Para el tipo de cambio se anticipa una depreciación moderada para el cierre de este año y el que sigue, a niveles de 19.45 y 20.50 pesos por dólar, respectivamente. Sin embargo, hay que recordar que nuestra paridad cambiaria reacciona fuertemente a los cambios en el entorno financiero internacional, especialmente en la percepción de riesgo, por lo que habrá que estar atentos a la posible volatilidad en nuestro tipo de cambio. Ver el reporte completo.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

México, puente perfecto para el nearshoring

El Covid-19 mostró la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a nivel global, por lo que es importante considerar el efecto del nearshoring en México en términos de IED y creación de empleo.

Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. Los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.