Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

El Banxico recortó su expectativa de crecimiento para el PIB de México del próximo año. Ahora, su escenario central es de un avance de 1.6% que contrasta con el 2.4% previsto en junio.
Este pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos, el impacto de la pandemia, la evolución de la guerra en Ucrania, así como la inflación alta que está llevando a todos los bancos centrales a endurecer su postura monetaria, precisó la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja.

Tal como lo ha hecho el banco central desde que inició la pandemia, presentaron los límites que podrían presentarse en caso de desviarse el escenario central. Para el año entrante, consideran que la desaceleración podría llevar al PIB a un avance del 0.8% y en contraste, el límite superior sería de una expansión de 2.4 por ciento.

Durante la presentación del Informe Trimestral del periodo abril junio, la gobernadora admitió que hay indicadores que muestran desaceleración en Estados Unidos pero asentó que no es el caso de México. E incluso en la economía estadounidense, destacó la importante fortaleza que mantiene su mercado laboral. Ver más. El Economista.
Colaboradora de El Economista.
Esta notase publicó originalmente el 31 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Visibilidad del gasto para transformar el campo y alimentar al mundo

SAP Concur nos ha aportado los controles necesarios de cumplimiento normativo, además de las políticas internas y reglas de negocio para cumplir con nuestro objetivo.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.