Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Interjet está quebrada y Aeromar arrastra pasivos multimillonarios. Quedan Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús. Las tres han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor, el Ejército que usará la marca Mexicana y contará con fondos públicos. Además, está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.
Por Luis Miguel González
Con el cabotaje una aerolínea extranjera que, por ejemplo, vuela de Los Ángeles a Guadalajara podría vender boletos de la capital jalisciense a la Ciudad de México o a Cancún. Estaría en condiciones de ofrecer precios mucho más bajos y reducir drásticamente los ingresos de las empresas que normalmente atienden esos destinos. En el corto plazo habría más oferta de vuelos y asientos para los consumidores. Precios más bajos.

¿Cuál es el problema? La situación no es sostenible. Los problemas aparecerían en el mediano y largo plazo. El cabotaje pondría a competir a las aerolíneas mexicanas con compañías mucho más grandes y con estructuras de costos más eficientes. El final es predecible: el triunfo del pequeño David sobre el gigante Goliath es tan excepcional que por eso está en la Biblia. En el tema que nos ocupa, lo más probable es que las más grandes se queden con el mercado y los consumidores mexicanos terminen con menos opciones. Esa es una de las razones por las que muchos países no permiten el cabotaje: distinguen entre los beneficios del corto plazo y los riesgos y problemas para el largo plazo.

¿Está tomada la decisión de permitir el cabotaje? No al cien por ciento. Si escuchamos con cuidado el mensaje de López Obrador del lunes en Campeche, el presidente lo presenta como una alternativa que sigue evaluando, aunque goza de su simpatía. Hay que decir que en el ánimo de AMLO pesa también la posibilidad de que la puesta en marcha del cabotaje permitiría incrementar las operaciones en el Aeropuerto Felipe Ángeles, con la entrada en escena de aerolíneas de prestigio que ahora no están ahí. Al parecer, esto ha sido planteado por algunas aerolíneas extranjeras, cuando se les cuestiona sobre qué necesitarían para utilizar el AIFA. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 7 de diciembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.