La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad. Una felicitación a Graciela Márquez y su equipo por este esfuerzo de la ENADIS 2022.
Por Federico Rubli Kaiser
Las imágenes y mensajes que se desprenden de la ENADIS no son halagüeños para la sociedad mexicana. Reflejan un alto grado de intolerancia. Por ejemplo, en relación con 2017, la población que manifestó haber sufrido algún tipo de discriminación aumentó de 20.2% a 23.7% en 2022, es decir, casi uno de cada cuatro mexicanos. Aunque como lo mencionó Gabriela Warkentin (Reforma 31 de mayo) ¿Se incrementaron los actos de discriminación o aumentó la conciencia de quienes hoy afirman ser discriminadas? De todas formas, es una percepción grave.

Hay múltiples actos discriminatorios que recoge la encuesta, por ejemplo, origen étnico, color de piel, sexo, preferencia sexual, edad, discapacidad, aspecto físico y vestimenta incluido portar tatuajes, religión, forma de pensar y tipo de actividad laboral. Ello hace que la discriminación se manifieste como machismo, misoginia, homofobia, xenofobia o racismo, todas ellas violaciones al derecho humano más básico: el respeto a la pluralidad y diversidad.

De entre lo vasto que contiene la ENADIS extraigo resultados de tres grupos sociales encuestados que ilustran lo serio del tema. Acerca de las personas de 60 años y más, sólo la tercera parte (31.6%) manifestó que hay mucho respeto sobre los derechos de su mismo grupo. También el 44.6% de este grupo percibió que se discrimina mucho al momento de buscar empleo, mientras que el 18.3% percibió este grado de discriminación en oficinas o servicios de gobierno. Ese desprecio hacia los adultos mayores al realizar trámites en una oficina pública lo hemos atestiguado muchos. Y lo más grave: el 42.5% declaró que se le negó injustificadamente atención médica o medicamentos, y al 33.3% se le negó recibir apoyos de programas sociales (becas, BIENESTAR, etcétera). He ahí el reflejo del fracaso de las dizque “políticas sociales” de la 4T.

Otro grupo. El 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este, 41.8% dijo haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, peinado, perforaciones).

Finalmente, acerca de la prevalencia de la discriminación contra trabajadoras remuneradas del hogar de 18 años y más, el 34.6% respondió haber sido discriminada en los últimos 12 meses.

La ENADIS es una sacudida de conciencia para todos. Simplemente reflexionemos que en nuestro lenguaje cotidiano utilizamos muchas expresiones discriminatorias. Debemos practicar la tolerancia y el respeto, empezando por el inquilino de Palacio quien a diestra y siniestra reparte odios de intemperancia, constituyéndose en un gran discriminador. Ver nota original. El Economista
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 6 de junio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

De la simple conexión al metaverso

Pasamos de la simple conexión al metaverso; ya no solo miramos, interactuamos y seguiremos conectándonos entre nosotros de muchas maneras diferentes.

El peso durante el primer mandato de Trump: lecciones en tiempos de incertidumbre 

El primer periodo de gobierno Trump tuvo importantes implicaciones para la economía de EE. UU. y de sus principales socios comerciales. Ahora, tal vez las condiciones que prevalecieron puedan servir de referencia para anticipar escenarios, aun en tiempos de incertidumbre.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.