Aún hay miedo por la Inteligencia Artificial

El foco está en la Inteligencia Artificial (IA) por un doble motivo: primero, porque abre grandes oportunidades de negocios (más que las tecnologías anteriores) que podrían representar un salto cuántico en su evolución; segundo, por la confusión o dificultad para entender el alcance, impacto, beneficios y perjuicios potenciales. No obstante, la tendencia es hacia su adopción.
Algunas consultoras pronostican que en 2025 más del 30% de las nuevas drogas y materiales serán descubiertos sistemáticamente usando técnicas de IA generativa y el 30% de los mensajes de marketing externo de las grandes organizaciones vendrá de esta tecnología. Sin embargo, hay obstáculos y los principales son la escasez de talento y capacidades, poca claridad en las prioridades de inversión y la falta de una estrategia de IA responsable.

Lo anterior se obtuvo del Informe de Madurez Digital 2024, elaborado por Amcham, EY México, KIO y Needed Education, cuyas principales conclusiones surgen de entrevistas realizadas a CEOs de empresas líderes en la evolución digital y del IQ digital, un test que mide las habilidades digitales de las personas en el que participaron más de 10 mil ejecutivos en México.

EL CAMINO DE LA IA
En el informe se plantea que las funcionalidades de las herramientas de IA generativa se multiplican, así como los riesgos y responsabilidades que conlleva su uso. Dos cuestiones para considerar en el camino de la IA son: primero, que los modelos aprenden de la información que reciben y heredan los sesgos de los humanos; segundo, que es importante tomar precauciones al compartir datos personales o confidenciales en los modelos para garantizar la seguridad y la privacidad de la información. De ahí que el componente ético sea prioritario.

No obstante, la tendencia al uso de la IA, las implementaciones de herramientas de IA generativa en las compañías siguen siendo limitadas. Iván Palomera, Co-Founder de la Multinacional de Marketing Digital Smartup.MX y profesor de Needed Education considera que “no hay peor camino que el que no se recorre. La IA no es opcional. Es disruptiva, como fue la llegada de Internet o de la electricidad. Es mejor afrontar la situación y empezar a experimentar”.

Por su parte Bernardo González, Director de Operaciones de KIO IT Services y profesor de Needed Education, plantea que en los siguientes dos años veremos aplicaciones sorprendentes de IA con usos muy específicos y puntuales. Pero, “en primer lugar, hay que tomar conciencia de que la IA tendrá un gran impacto; segundo, nos tenemos que capacitar, entender qué hacen estas herramientas, cómo funcionan, para qué sirven y, sobre todo, entender el contexto de la empresa para poder discernir lo que verdaderamente es útil para ella”.

LOS DATOS APUNTALAN
En el reporte The economic potential of generative AI: The Next Productivity Frontier (McKinsey Digital) retomado para el Informe de Madurez Digital 2024 se expone que la IA generativa tiene el potencial de sumar US$ 4.4 billones por año al PIB mundial, lo que equivale al PIB de Alemania y supera al PIB combinado de Brasil y México. De ahí que semejante potencial sea un gran incentivo para países, compañías y emprendedores.

Eso se refuerza con los resultados de la Global CEO Survey 2024 de PwC, que en su edición 27 señala que el 70% de los CEOs encuestados manifestó que “la IA generativa aumentará la competencia, impulsará cambios en los modelos de negocios y exigirá nuevas capacidades en la fuerza de trabajo”.

Al analizar el impacto de la IA generativa, McKinsey Digital (A generative AI Reset: rewiring to turn potential into value in 2024) anticipa que tendrá una repercusión significativa en todas las industrias; en particular, las que lograrían un mayor beneficio medido en el porcentaje de sus ingresos derivados de la IA generativa son: la banca, la alta tecnología y las ciencias de la vida.

Una clara demostración de esto último la brinda Juan Enríquez, especialista en Ciencias de la Vida y director gerente de Excel Venture Management: “El cambio más importante con IA generativa ocurrió 8 meses antes del lanzamiento de ChatGPT y pasó inadvertido. AlphaFold combinó código genético con IA y produjo 100,000 proteínas en dos semanas. Hizo cosas que ningún Premio Nobel podía hacer”.

Por su parte, Gartner Group (Gartner Experts Answer the Top Gen AI Questions for your Enterprise, 2024) identifica que el mayor impacto de la IA generativa será en el marketing, diseño, comunicaciones corporativas y el desarrollo de software, repercutiendo en las industrias farmacéutica, manufactura, medios, arquitectura y diseño de interiores, ingeniería, automotriz, aeroespacial, defensa, medicina, electrónica y energía. Anticipa, por ejemplo, que para el 2025 más del 30% de las nuevas drogas y materiales serán descubiertos sistemáticamente usando técnicas de IA y que el 30% de los mensajes de marketing externo de las grandes organizaciones también se producirán así. Un ejemplo ya lo estamos viendo en la industria de la música (ver artículo El progreso a veces asusta. Un ChatGPT para la música)

NO HAY REVERSA
En el Informe de Madurez Digital 2024 queda el mensaje de que, a mayor potencia de una tecnología, mayores son los posibles efectos colaterales negativos o daños malintencionados, por lo tanto, detectar y contrarrestar los riesgos y las vulnerabilidades es uno de los temas centrales en los foros de industrias, los informes de analistas del sector tecnológico y en los medios.

En este contexto Michelle Ferrari, President of Strategic Partners Great Place to Work México, dice: «¿Cómo se cierra la brecha estrategia-cultura? A través de dos factores. El primero es que la gente tenga las habilidades digitales y complementarias requeridas. La estrategia puede ser clara y enfocada en la tecnología, pero si la organización no tiene el talento ni las habilidades necesarias, el proceso de adopción será lento. El segundo factor es la ética y la conciencia sobre la ciberseguridad. La falta de transparencia y de un marco ético constituyen un freno, una resistencia”.

El camino está marcado y es hacia la IA generativa. De ahí que en Informe de Madurez Digital 2024 haga algunas recomendaciones para las empresas que están dando o quieren dar los primeros pasos del camino:

1. Definir una política de relacionamiento con la IA con base en la cultura y los valores de la organización, tanto hacia los clientes como hacia los colaboradores. ¿Decido usarla o esperar? ¿Qué información se comparte interna y externamente?

2. Definir una estrategia que marque un sentido hacia dónde dirigirse, en vez de un destino final. Un punto de entrada para diseñar una estrategia o una política de IA es pensar qué hizo la empresa frente a otras disrupciones, como la telefonía celular e Internet, y utilizar el propio aprendizaje, sobre todo, de los errores cometidos.

3. Lanzarse, probar, conocer e informarse.

4. Gestionar desde el liderazgo y comunicar con claridad, aclarando cuáles son los usos, cómo afectará el trabajo de cada uno, los beneficios y riesgos.
La información de este artículo fue extraida del Informe de Madurez Digital 2024, elaborado por Amcham, EY México, KIO y Needed Education.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Inclusion-y-diversidad-en-el-sector-minorista02

Inclusión y diversidad en el sector minorista

En el sector minorista, la diversidad se refiere no solo a la composición del equipo de trabajo, sino también a los productos que ofrecen. Los minoristas que no reconocen la importancia corren el riesgo de quedarse atrás.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

Inteligencia artificial y Machine learning: transformando la gestión financiera

La inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML) están revolucionando la gestión de viajes y gastos en las empresas, aportando eficiencia, precisión y cumplimiento. En SAP Concur hemos implementado soluciones basadas en IA y ML durante casi una década para mejorar los resultados financieros de nuestros clientes.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.