En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.
Por Santiago Rentería Nolasco
Desde 2019 y hasta agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha recaudado 2 billones 512,244 millones de pesos mediante auditorías y el programa de eficiencia recaudatoria, esto es más del doble que lo obtenido en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con información preliminar.

Entre 2013 y 2018, el gobierno federal cobró 1 billón 200,307 millones de pesos a través de la también llamada recaudación secundaria. La recaudación por auditorías y por el programa de eficiencia recaudatoria permiten al fisco obtener recursos sin la necesidad de implementar acciones judiciales.

El monto alcanzado en la recaudación secundaria por la actual administración se ha logrado, parcialmente, por la implementación del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación del SAT. Jorge Cano, analista de finanzas públicas en México Evalúa, comentó a este espacio que mejorar la recaudación secundaria ha sido uno de los mayores logros de la actual administración y ello le ha permitido evitar la discusión de una reforma fiscal profunda.

El integrante de México Evalúa comentó que gran parte del cobro de impuestos vía auditorías está dirigido principalmente a los grandes contribuyentes. Este sector apenas representa 0.02% del padrón. Así, de 2019 a agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria ha cobrado 947,545 millones de pesos sólo a grandes contribuyentes, mediante auditorías, esto es casi el doble que los 501,133 millones de pesos cobrados en el sexenio anterior.

En 2022, cuando el SAT estaba dirigido por Raquel Buenrostro Sánchez, se explicó que no hacía falta realizar una reforma fiscal en esta administración porque aún se pueden cobrar impuestos a grandes contribuyentes mediante auditorías. Ver nota completa.
* Colaborador del periódico El Economista.

Esta nota se publicó originalmente el 6 de septiembre de 2023 en el periódico El Economista. La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

Mercado optimista a medida que las preocupaciones de una recesión global se disipan

El crecimiento para el 2T23 en Estados Unidos sorprendió al alza en conjunto con una visión más optimista del FMI sobre el PIB global, mientras que el Fed mantuvo la mayor flexibilidad para las próximas decisiones y abandonó la posibilidad de una recesión.

¿Para qué sirven las Perspectivas Económicas?

Tener perspectivas económicas confiables les sirve a las empresas para proteger su negocio y, al final del día, su dinero.

Revolucionando los negocios, rumbo a la Convención Nacional IMEF 2023

Revolucionado los negocios: explorando la arquitectura de los modelos disruptivos para la innovación y la creación de valor en la nueva economía es el tema en el que participará Luis Roberto Arechederra, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, en la Convención Nacional IMEF 2023. Esta entrevista es un adelanto de los temas que ahí se abordarán desde diferentes perspectivas, todas disruptivas.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista