En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.
Por Santiago Rentería Nolasco
Desde 2019 y hasta agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha recaudado 2 billones 512,244 millones de pesos mediante auditorías y el programa de eficiencia recaudatoria, esto es más del doble que lo obtenido en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con información preliminar.

Entre 2013 y 2018, el gobierno federal cobró 1 billón 200,307 millones de pesos a través de la también llamada recaudación secundaria. La recaudación por auditorías y por el programa de eficiencia recaudatoria permiten al fisco obtener recursos sin la necesidad de implementar acciones judiciales.

El monto alcanzado en la recaudación secundaria por la actual administración se ha logrado, parcialmente, por la implementación del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación del SAT. Jorge Cano, analista de finanzas públicas en México Evalúa, comentó a este espacio que mejorar la recaudación secundaria ha sido uno de los mayores logros de la actual administración y ello le ha permitido evitar la discusión de una reforma fiscal profunda.

El integrante de México Evalúa comentó que gran parte del cobro de impuestos vía auditorías está dirigido principalmente a los grandes contribuyentes. Este sector apenas representa 0.02% del padrón. Así, de 2019 a agosto de 2023, el Servicio de Administración Tributaria ha cobrado 947,545 millones de pesos sólo a grandes contribuyentes, mediante auditorías, esto es casi el doble que los 501,133 millones de pesos cobrados en el sexenio anterior.

En 2022, cuando el SAT estaba dirigido por Raquel Buenrostro Sánchez, se explicó que no hacía falta realizar una reforma fiscal en esta administración porque aún se pueden cobrar impuestos a grandes contribuyentes mediante auditorías. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Economista.

Esta nota se publicó originalmente el 6 de septiembre de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Diagnóstico de la desaceleración que inició

La desaceleración que inició tiene un diagnóstico de no tan grave, pero se deben considerar varios aspectos para hacer efectiva la reactivación de la economía.

La tormenta perfecta de 2026 y cómo evitarla

Estamos cocinando una tormenta perfecta en México para 2026. No por eventos naturales sino por decisiones políticas desafortunadas. ¿Cómo sería nuestro país en una situación adversa?

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.